No seré yo tan osada que afirme categóricamente que estos franceses están locos y que los de la Academia Goncourt no saben lo que hacen, pero tras leer el premio Goncourt 2014 tengo leves sospechas sobre ello. La autora narra aquí la vida de su madre, Montse en el inicio de la guerra civil. Su progenitora era una campesina que vivía en un pueblo de Aragón donde se enfrentan las fuerzas fascistas y comunistas. Y así, como en tantos pueblos españoles falangistas y republicanos vivían en franca discusión. Aparecen varios personajes prototípicos: José, el hermano de la protagonista que es un romántico con ideas de que Marx cambiará el mundo; Diego, el hijo de los dueños del pueblo que comparte ideas izquierdistas pero con un carácter complejo; Don Jaime, el padre de Diego, aunque de derechas no tan malo como lo pintan o Doña Pura, la hermana de este último, caricatura de una beata. Además aparecen fragmentos de la obra de Bernanos que vivió el principio de la contienda y que criticó a los falangistas por su brutalidad. Hay cientos de novelas sobre la guerra civil española pero aquí se simplifica a modo máximo: los buenos los republicanos, los malos malísimos los nacionales y, por supuesto, todo el clero. Yo creo que a estas alturas de la vida, por desgracia, sabemos que no debemos de estar orgullosos de la actitud de ninguno de los dos bandos (un profesor mío de historia lo llamaba : la guerra incivil). Por lo demás el lenguaje es confuso, se supone que reproduce el habla de su madre al contar sus experiencias ya que emigró a Francia con diecisiete años y se expresa en un “frañol” (mezcla de español y francés) plagado de tacos que no sé cómo se ha resuelto en la traducción porque la he leído en VO. Pienso sinceramente que sobre el particular hay mucha mejor bibliografía que este libro.
NO LLORAR, Lydie Salvayre (Anagrama)
Deja un comentario