Con el subtítulo: historias reales de gente que añora vivir bajo la tiranía se encadenan aquí testimonios sobre ciudadanos de diversas nacionalidades (polacos, cubanos, kosovares, letones etc…) que narran la nostalgia de no vivir ya bajo el régimen comunista. La primera parte está consagrada a cómo los ecologistas alemanes y austriacos lograron capturar a todos los osos que eran explotados por los gitanos. En un alarde de ecologismo y de pasión por los pobres animales cautivos, fueron comprando a sus dueños oso a oso, lo que creó grandes traumas en la familia, y no menos a los osos, a los que les costó muchísimo adaptarse a un medio «libre» e idóneo para ellos. Utilizando esta metáfora en la segunda parte se escuchan voces, no siempre unánimes, sobre la brusca llegada del capitalismo a todos los países del este (que para el occidental medio es un bloque, pero aquí queda de lo más explícito que cada país y región presenta sus particularidades) y de cómo se adecúan al fenómeno del turismo y de cómo sobrevivir en circunstancias para las que no fueron educadas. Cómo hacer de un título que me interesaba del cero a nada una lectura interesante y un análisis ameno sobre los países comunistas.
Pingback: MIS MEJORES LECTURAS DEL 2019 | LEO CUANTO PUEDO