Archivo de la categoría: Literatura alemana

CLARISSA, Stephan Zweig (Acantilado)

naca0283a-416x661-1Como por motivos profesionales, esta semana tocaba Viena; ¿qué mejor autor para pasear por las majestuosas calles imperiales que Zweig? Como el título lo indica, Clarissa es la protagonista. Hija de un recto militar viudo y hermana de otro militar es educada en un convento hasta que sale de él tras la destitución de su padre para incorporarse a la vida activa. Se dedica a ser la secretaria de un psiquiatra y es enviada por él a Suiza para participar en un Congreso sobre educación, allí conocerá a un hombre que cambiará el transcurso de su vida. Comienza en 1902 y termina tras la primera guerra mundial, en 1921, desafortunadamente, parece que se trata de una novela inacabada. Bastante   moderno para la época, a veces la novela parece un culebrón en el que Zweig va insertando sus opiniones personales sobre la guerra, la mujer, la política o el honor. Pero claro, él es un genio y se lo perdonamos todo, aunque hay otras obras suyas, a mi entender , muchísimo mejores.

EL LOBO ESTEPARIO, Herman Hesse (Alianza Editorial)

hhesse_loboesteparioEste texto (¿novela? ?ensayo filosófico? ) se divide en cuatro partes. En la primera se nos presenta al personaje, un hombre solitario que ha alquilado una habitación en la casa de la tía donde habita el primera narrador. Este es un burócrata burgués que vive con extrañeza la increíble soledad y peculiaridad del inquilino. En la segunda parte Harry Haller, que así se hace llamar el protagonista, recibe un opúsculo en el cual se describe al lobo estepario, es decir al hombre solitario. En la tercera parte parece que sale de sí mismo y conoce una bella mujer. En la cuarta y última, aparece en un teatro misterioso en la cual va abriendo puertas y sumergiéndose en la tecnología, el psicoanálisis o el animalismo. Escrita en 1927 seguro que s han escrito cientos de estudios sesudos explicando la metáfora del hombre contemporáneo: su individualidad y su rechazo del mundo. En ocasiones,  parece premonitoria dada la tendencia absoluta que tenemos a vivir desprendidos del prójimo. Compleja y prolija, para leer con calma y con lápiz. , desaconsejada para ratos piscineros o playeros.

AUTORRETRATO CON PIANO RUSO, Wolf Wondratschek (Anagrama)

xthumb_24334_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.cvfm_7pfgzUn narrador encuentra en un café de Viena aun pianista ruso. Poco a poco se va fraguando la amistad entre ellos y se va trazando la vida y milagros del pianista. De un pueblo perdido a los grandes escenarios, pero siempre rechazando el aplauso y refugiándose en los compositores más complejos para no ser popular. Desolado por la muerte de su esposa vive en soledad, pasea, toca algo de música y piensa. Los pensamientos y el ritmo de la narración son complejos, sumamente lentos y repletos de referencias artísticas y musicales. Para estetas convencidos, con ganas de pasar páginas con morosidad y calma.

LA ÚLTIMA COPA, Daniel Schreiber (Asteroide)

visd_0000jpg02c16En este ensayo el periodista alemán describe cómo dejó su vida de alcohólico y los efectos que la bebida provoca a nivel físico y psíquico. Tiene una parte de testimonio que no es muy tremenda , para lo que podría haber sido, se diría que el autor se aleja un poco de su propio personaje; por otro lado, resume estudios científicos que avalan lo pernicioso de la bebida continuada. Sin embargo, sorprende al autor y a la que aquí suscribe la alegría con la que se consumen litros y litros de alcohol, y que el beber está considerado como una acto social (basta pasearse por las calles post pandemia para ver gente con copas en la mano) . Es más, cuando alguien no bebe alcohol es considerado como una persona muy rara y no son pocas las ocasiones en las que se le insta a beber. Pero, claro está, el que ha sido bebedor ya sabe que padece una dependencia y que como empiece no acaba. Interesante y contenida reflexión sobre las adicciones y la bebida.

SVETLANA GEIER, UNA VIDA ENTRE LENGUAS, Taja Gut (tres hermanas)

unknownBiografía a partir de una larga entrevista a esta germanista de origen ruso. Se trata de un formato algo distinto en el que Svetlana cuenta su vida compleja en la Rusia comunista de la que pudo escapar gracias a la suerte que siempre le sorprende . Nace en Kiev en 1923 en una familia acomodad y culta. Su padres fue encarcelado y tras su muerte, su madre y ella pasaron momentos difíciles, trabajaron pero no dejaron de estudiar ni de leer. Con todas esas papeletas se podría esperar acabar un gulag, pero no, acaba en Friburgo, impartiendo clases en la universidad y llega a convertirse un una gran traductora. Reflexiona sobre la vida, la suerte que la alejó de Rusia , las lenguas y el proceso de traducción. Interesante para todo amante de las lenguas: el lenguaje no es algo que va de izquierda a derecha y de arriba a abajo, sino que es espacial y esos espacios deben transitarse de alguna manera (p.163)

EL MUNDO DE AYER, Stephan Zweig (Acantilado)

oip.7rz1bo5dh5nfzhqomptk4ahalsCon el subtítulo de Memorias de un europeo, es el testamento literario o la autobiografía póstuma de este autor que , como sabemos, se suicidó en 1942. Reflexiona ante todo sobre su obra y sobre los intelectuales europeos, el lector deseoso de chascarrillos personales que no se acerque aquí. Parte de su infancia y juventud acomodada donde todo se daba por seguro: todo el mundo sabía cuánto tenía o cuánto le correspondía, qué le estaba permitido y qué prohibido. Todo tenía su norma, su medida y su peso determinados (p.17) . Esboza una crítica al sistema escolar y a su juventud universitaria despreocupada pero resaltó la gran importancia de la cultura en el ambiente en que se crió. Todo se rompe con la Primera Guerra Mundial y con la falsa euforia de los años veinte. Mientras tanto , Zweig va enlazando reflexiones al tiempo que va exponiendo su magna obra literaria y ensayística y relacionándose con intelectuales europeistas de su tiempo. También explica cómo es su vida de escritor y cómo pule su prosa: En cuanto termino de poner en limpio el primer borrador de un libro, empieza para mí el trabajo propiamente dicho , que consiste en condensar y en componer un trabajo del que nunca quedo suficientemente satisfecho de una versión a otra. Es un continuo deshacerse del lastre (p. 404). Tampoco falta en cada capítulo una nada velada alusión a los nazis y su política que le llevó a exiliarse de Austria y convertirse an apátrida. Como siempre, prosa justa y certera y muy alejada del yoísmo y autobombo que autores actuales rezuman por doquier.

Frivolizando un poco,  me lo llevé a la peluquería y una de las clientas me dijo que a ella también le encantaba este autor. ¿Qué pensaría Zweig de esta situación? no sé si le ofendería mucho que su prosa se comentara en lugares tan poco elevados culturalmente o si le arrancaría una sonrisa el verse como objeto de conversación entre tintes y secadores. Opto por lo segundo. 

TODA UNA VIDA, Robert Seethaler (Salamandra)

31uqll06zcl._sx317_bo1204203200_

Andreas Egger y su vida. ¿Qué hizo este buen señor?: vivir en medio de las montañas austriacas, trabajar como un mulo y sobrevivir a todas las desgracias que la vida le deparó. En su infancia fue maltratado por su familia adoptiva, en su vida adulta fue enviado al frente ruso en la guerra (en la SGM). Pero él sufre en lo físico y se adapta a todos los contratiempos de la vida, como fondo y como medio de vida la montaña, su valle y su imperturbable capacidad para sobrevivir en las condiciones más adversas. Hombre sobrio en afectos, palabras y bienes materiales, parece un antihéroe de la época actual. Libro corto que se lee con agrado aunque una biografía da para mucha narración y ya se sabe: lo bueno si breve…

TODO EN VANO, Walter Kempowski ( Asteroide)

todo-en-vano

En las road movie, un personaje se va moviendo por el mundo, encuentra a otros personajes y estos le cuentan su vida. Eso pasa en nuestro Quijote y en La tienda de antigüedades de Dickens. Aquí tenemos una parte en la que la casa de Georgenhof aparece inamovible en el centro de una llanura y ocurre al revés… a esa casa aislada llegan personajes peculiares en busca de cobijo, comida y compañía. Allí moran Katharina y su hijo Peter, su padre y marido está movilizado en el sur de Italia. La gran mansión de los terratenientes es dirigida por una solterona a la que llaman tíita que se encarga de todas las cuestiones prácticas, mientras que Katharina se pasea melancólicamente por las habitaciones. Es invierno de 1945 y reina una gran confusión en Alemania, allí llegan refugiados y los que todavía permanecen en sus casas no saben si irse o quedarse. En segunda parte algunos de los habitantes y visitantes de la casa emprenden la huida no se sabe hacia dónde ni por dónde. Gran fresco de la situación de Alemania en ese momento histórico, no hay ni buenos ni malos, simplemente hordas de gente desesperada por sobrevivir; asimismo muy bien retratados todos los tipos de personalidades enfrentados a dilemas vitales. Lectura aparentemente fácil y sin grandes escenas espeluznantes pero que, sin embargo, hace pensar y mucho en los momentos de crisis: ¿para qué empaquetar la ropa blanca?

UNA VEZ CAMINÉ SOBRE LA SUAVE HIERBA, Carolina Schutti (errata naturae)

portada_una-vez-camine-sobre-la-suave-hierba_web_def-416x639-1Maja es una niña huérfana a la que cría una tía no muy cariñosa. Poco a poco, va creciendo entre muñecas, la escuela, una amiga íntima y Marek, un hombre mayor que vive solitario tras una vida dramática. Se esboza aquí su vida con pinceladas desde la infancia, la juventud y la vida de adulta.  Escrito con frases cortas se trata de una lectura intimista, poética y lenta, para leerlo con tranquilidad. De estas historias que no creo que perduren en mi memoria más allá de un mes. 

MI MADRE ERA DE MARIÚPOL, Natascha Wodin (Libros del Asteroide)

UnknownA camino entre la autoficcion y la investigación histórica la autora alemana va trazando la biografía de su madre que se suicidó durante su infancia bastante miserable. En primera parte, expone cómo, gracias a Internet, consigue ponerse en contacto con sus parientes rusos, ya que su madre era ucraniana de origen y a sí poder conocer sus ancestros maternos. En la segunda parte tenemos acceso a las memorias de Lidia, hermana mayor de su madre, en las que cuenta la Revolución Bolchevique y las purgas estalinistas. En la tercera parte se traza la infancia triste de su madre y su huida a Alemania en la SGM como trabajador forzados. Allí nace la escritora que cuenta end última parte su desgarradora infancia y la muerte de su progenitora.  En este relato, bastante contenido para algo tremendo que aquí se cuenta, aparecen escenas déjà vu (o déjà lu) sobre los terribles episodios en la URSS durante la Revolución de Octubre, la SGM y los momentos posteriores donde todo el mundo era sospechoso de traición. Sin embargo, no es tan conocida la situación de muchos eslavos que fueron llevados a Alemania en condición de obreros, sus infrahumanas condiciones de vida y su situación de apátridas tras el fin de la guerra. Historia triste y dura pero no por ello deja de ser interesante.