Archivo de la categoría: Literatura asiática

SEIS CUATRO, Yokohama Hideo (Salamandra)

unknownYoshinobu Mikami es policía desde hace muchos años, primero en investigación criminal y, ahora, en Relaciones con la prensa. Además, vive un drama doméstico porque su hija, Ayumi, ha desaparecido de casa y ni su mujer ni él saben nada de ella aunque han recibido varias llamadas telefónicas  anónimas que alimentan su esperanza. La vida personal y profesional de Mikami no pasa por su mejor momento. Los periodistas boicotean a la policía porque esta no les da los datos sobre una conductora embarazada que ha tenido un accidente. A su vez, los jefes de la comisaría también presionan porque viene un jefazo de Tokio y hay que dar buena impresión. Para ello, envían a nuestro policía a que hable con Yoshio Amamiya  para que acepte entrevistarse con un comisario. Amamiya es el padre de una niña que hace catorce años fue secuestrada y asesinada, el famoso caso 64  que sigue sin resolverse. Y así, nuestro héroe se pasa los días muy triste: en casa por la ausencia de su hija y en el trabajo  con la adrenalina por los aires buscando conspiraciones, enfadándose con periodistas, insultando a jefes y desvelando lo mal que se llevó a cabo el caso 64. Literalmente agotador, todo repleto (obviamente) de nombres japoneses (al final, hay un glosario) , con la costumbre que dicen que es tan japonesa, es decir, darle vueltas a las cosas y saludarse con cortesía hasta llegar al meollo de la cuestión. Páginas y páginas de saludos y nombres, e indagaciones lentas, se nota que estamos acostumbrados al ritmo americano, porque a mí no se me ocurría denominar a esta novela de «ligerita» o «desengrasante». 

LA GRAN TRAVESÍA, Shion Miura (Nocturna)

9788416858712En una editorial japonesa tan grande como Genbu Books existe un departamento semisecreto y un tanto aislado en el que varios lexicógrafos se dedican a idear diccionarios. A punto de jubilarse, Araki busca desesperadamente a alguien que lo pueda sustituir y lo encuentra en el departamento de ventas. Allí, Majime, un soñador y poco pegado a la realidad, con un posgrado en lingüística y amante de las palabras, es contratado para llevar a cabo el proyecto del diccionario la gran travesía. Gran reto en el que se pretende integrar todo el léxico del japonés contemporáneo. Como si fuera una novela de aventuras , vamos descubriendo cómo se realiza un diccionario: ¿qué neologismos se integran? ; ¿qué arcaísmos se descartan?; ¿a qué eruditos se contrata para las entradas más científicas? ; ¿qué papel es el más idóneo para un diccionario? Asimismo me he enterado de que en Japón no tienen una institución como nuestra insignia RAE que se dedique a la confección de diccionarios y de que todo depende de la iniciativa privada. También hay un pequeño hueco para el amor entre pliegos y palabras. La gran travesía es, en definitiva, una novela muy cuqui y muy japonesa que gustará a los amantes de las letras y los diccionarios. La novela es del 2011 y no sé yo si los jóvenes actuales saben lo qué es. No suelo yo desaprovechar la ocasión de bajar diccionarios de varios tomos a clase. Un día así lo hice y los tuve que dejar en en pasillo porque el aula estaba ocupada, no sé por qué acudió presto un guardia de seguridad y me dijo que los protegería … le miré con ternura… no creo que nadie se dedicara a robarlos. Y así fue, siguen en mi despacho.

 

 

LA EDAD DE ORO , Wang Xiaobo (Galaxia Gutenberg)

unknownWang Er es destinado a una brigada de trabajo durante la Revolución Cultural china. Allí conoce y a Chen Qingyang, médico de la que se enamora y con la cual protagoniza una lista de asaltos amorosos constituyen buena parte del libro. Después de varias peripecias se separan, entre huidas y confesiones forzosas a los gerifaltes encargados de su reeducación y se reencuentran dieciséis años después. Libro breve del que no creo que recuerde mucho , tampoco he entendido muy bien el espíritu chino que lo impregna, quizá desea ironizar sobre lo absurdo del régimen comunista y el sinsentido de las confesiones donde los delincuentes se acusaban falsamente para poder salir de ahí.

KIM JI-YOUNG, NACIDA EN 1982, Cho Nam-Joo (Alfaguara)

oip.eomudwi-aub21fiwhvfa_qhalsPoco sé de Corea del Sur, de la del norte un poco menos pero me suena que viven bajo un feroz régimen comunista. Yo creía, por lo tanto  que en Corea del Sur todo era con mucha gente, muy estresante, muy tecnológico pero un estado moderno, como en Europa. Y mira por dónde que resulta que las mujeres, incluso las nacidas en el año de la fecha del título, tienen un futuro bastante alejado de nuestros cánones occidentales. La protagonista, que podría ser cualquier chica, es la segunda de una familia de tres. El pequeño es un chico y todas las ventajas van a él. Sin embargo, su madre les impulsa a ella y a su hermana mayor a estudiar, lo ella no pudo hacer. Tras una escolaridad marcada por las diferencias entre chicos y chicas, llega la adolescencia, la universidad y el primer trabajo donde ella se encuentra bien. Luego la boda y las expectativas familiares para que tenga descendencia, y así , como muchas de compañeras de generación, debe renunciar al trabajo para poder cuidar a su hija. Corto e interesante para conocer la situación de las mujeres en Corea del Sur, aunque a veces un poco tufillo  panfletario (nos acercamos al 8 de marzo) . Un intento breve de novelar la sociología como lo hace Parinoush Saniee

HÔZUKI, LA LIBRERÍA DE MITSUKO, Aki Shimazaki (Nórdica)

UnknownEsta obra se sitúa entre el cuento largo o la novela breve. Mitsuko es una madre soltera (viuda, dice ella) que vive con su madre y con su hijo Tarô, sordomudo. regenta una librería de libros de segunda mano y, como no le llega el dinero, se dedica a la prostitución los fines de semana. Un día una señora, la esposa de un diplomático,  acude a la búsqueda de unos libros e, incomprensiblemente, se quedará fascinada por la familia de la librera. A pesar de los temas escabrosos aquí tratados la escritura es delicada y elegante, como corresponde a lo japonés. El argumento no deja de ser un poco de culebrón hispanoamericano pero el estilo hace que no nos sobresaltemos en exceso ante las atrocidades aquí narradas.

UNA VOZ ESCONDIDA, Parinoush Saniee (Salamandra)

Unknown-1Después de haber leído de la misma autora El libro de mi destino, pensaba que me iba a enfrentar a otro libro sobre la vida de las mujeres en Irán. No ha sido así. Aquí, el tema es la familia y las relaciones familiares. Shahab es el mediano de una familia de tres hijos: adora a su madre pero no logra mantener una relación de cariño con su padre al que llama «el padre de Arash», que es el nombre de su hermano mayor. Este se dedica a estudiar con ahínco para obtener la aprobación de su progenitor. La pequeña, Shadi,enamora a todos con su parloteo y su sonrisa. Shahab calla, está mudo y todo el mundo, excepto su madre y su abuela, lo toma por tonto; al recibir rechazo por parte de los adultos comete tropelías que pueden desquiciar a la familia más equilibrada. A esta trama se añaden los primos y tíos, que a su vez protagonizan episodios de lo más entretenidos. Resulta interesante la descripción de los sentimientos del niño, ya que la escritora intenta meterse en su cabeza y saber lo que le ocurre. Lectura que puede dar mucho de sí para comentar.

EN LA OSCURIDAD, Mai Jia (Destino)

9788423351022Historia/documento en el que en formato narrativo se describen las técnicas de los chinos en espionaje durante la guerra fría. En la primera parte aparece la categoría de «escuchadores del viento» que son los que interceptan las comunicaciones de radio en código Morse. Abing es un hombre ciego con un oído casi perfecto que es capaz de distinguir a cada telegrafista por sus pulsaciones. Los observadores de viento son los matemáticos que descifran códigos, al equipo se une una matemática muy brillante llamada Huang. La última parte trata sobre los captores de viento que son los agentes de campo. Aunque es la parte más breve tiene la originalidad de contar un hecho de espionaje famoso desde un punto de vista diferente. Hay que mencionar, además que se describe la China comunista de los años 60 y cabe en cada uno de los episodios historias de enredos amorosos de lo más entretenidas. Es una lectura curiosa.

LECTURAS DE LOS REHENES, Yoko Ogawa (Funambulista)

rehenes_ogawaEn la introducción se explica cómo se han recopilado estos relatos: en un país lejano nueve japoneses fueron secuestrados, para pasar el cautiverio cada uno va escribiendo y narrando en voz alta un relato que cuenta un acontecimiento destacable en sus monótonas vidas. Nada es escandaloso, pero cada uno de los pequeños momentos tiene una gran significación para los protagonistas. Así,  un chico cuenta cómo una vecina se metió en su cocina para preparar un consomé;  otra mujer explica cómo alimentó a su casera con las galletas rotas que traía de la fábrica donde trabajaba; un médico recuerda a un vendedor de peluches cerca de su escuela o un escritor que rememora una época de su vida en la que se inmiscuía en grupos de lo más variopintos en un centro cultural.  Lectura que fluye sin ningún sobresalto, fragmentos de vida que pueden deleitar a lectores poéticos y aburrir soberanamente a otros con ganas de acción.

EL EXPRESO DE TOKIO , Seicho Matsumoto (Libros del Asteroide)

unknownNovela policiaca japonesa publicada en 1957. En una playa se encuentran los cadáveres de una pareja. Como están juntos, todo hace pensar en el suicidio de dos enamorados. Al revisar los bolsillos, un policía se da cuenta de que es un tanto raro que tras haber viajado juntos en tren, el hombre guarde un recibo solitario de una cena en el vagón restaurante, y aquí arranca la investigación que llevará a nuestros investigadores por tierra, mar y aire a desentrañar el misterio.  A pesar del exceso de cifras y de combinaciones silábicas un tanto ajenas al lector occidental se lee con agrado,  dada la ingenuidad y la falta de medios electrónicos y científicos de lo que para algunos sería la prehistoria en el ámbito de la criminología.