Archivo de la categoría: Literatura en portugués

MI HERMANO, Afonso Reis Cabral (Acantilado)

9788417902384

El narrador es un profesor universitario cuyos padres han fallecido. Al morir ellos decide hacerse cargo de su hermano Miguel que padece síndrome de Down y con él empieza una nueva vida. Comienzan en una aldea perdida , Tojal, donde sus padres poseían una casa. Allí, en medio de la naturaleza hostil, comienza la vida de los dos hermanos que no han convivido desde hace veinte años. La vida es tranquila y solamente interactúan con la familia vecina, la señora Olinda, el señor Aníbal y Quim, su hijo que encarnan el Portugal rural. Aunque pronto se establece una rutina, Miguel echa de menos a Luciana, mujer con la que compartía su vida en el centro ocupacional. Al final, se acaba explicando el porqué de encerrarse en al aldea, pero lo importante es la vida que pasa, la vejez de los padres, la infancia con un hermano discapacitado, la familia, la casa decorada a la antigua…Novela psicológica y profunda escrita por un autor joven al que merece la pena acercarse.

LOS MAIAS, Eça de Queirós (Pre-textos)

Como indica el nombre de la editorial, he utilizado de pretexto un viaje laboral a Portugal para leer este clásico de la literatura lusa, un tanto desconocido en España pero aquí equiparable a nuestro Quijote.  Esta novela inmensa por el volumen tiene de todo lo que puede uno desear de la prosa decimonónica relaista/naturalista: páginas y páginas de descripciones promenorizadas sobre la ropa, la decoración, la política y la literatura y un argumento que hará las delicias de cualquier adicto al culebrón de sobremesa. En la vida de los Maias primero está Afonso, hombre generoso y librepensador que se verá abocado a educar a Carlos Eduardo, su nieto, tras la dramática muerte del padre de éste, Pedro. Aunque Carlos ha estudiado medicina en Coimbra, no se dedicará al oficio de galeno con mucho afán, sino que le va más bien la fiesta y es adorado por las mujeres (casadas o no). Tras este resumen, un tanto simplista, conoceremos a un montón de personajes secundarios extraordinariamente dibujados: Ega, el amigo un tanto tarmabana; Alenca, el poeta romántico incomprendido, Cruges, el músico melancólico, la condesa de Gouvarinho y María Eduarda de la que no quiero contar demasiado. El lenguaje es de hace dos siglos, pero en esta época descarnada en la que vivimos en la que todo se explicita por escrito o por imagen, no puedo dejar de sonreir y de congratularme al leer frases como la que sigue: «la vieja tartana de ruedas amarillas acababa de ser una alcoba de amor, perfumada de verbena, durante las dos horas en que Carlos había rodado en ella por la carretera de Queluz, con la señora condesa de Gouvarinho» (p. 252). A buen entendedor, pocas palabras bastan.

MI NOMBRE ES LEGIÓN , Antonio Lobo Antunes (Mondadori)

UnknownNo tenía un buen recuerdo de la espesísima prosa de este autor y el segundo (y de momento, el último) libro que he leído de él me ha confirmado que o bien esta lectora voraz precisa de una guía de lectura para comprenderle o soy de una capacidad intelectual inferior a la media para entenderle. Al principio parece que mal asunto va bien, o sea, es comprensible: un policía escribe un informe sobre un delito cometido por mestizos. La redacción es peculiar, el escribiente acude a su vida anterior y a un complejo monólogo interior para explicar lo ocurrido, y así entre jirón de recuerdo, fantasía o realidad, el esforzado lector se hace la composición de lugar de lo acontecido. Y luego, un agujero negro, no sé quién habla, quién es la voz narradora, la contraportada habla de una prostituta, se menciona el racismo y de cómo se percibe y se aísla a la gente de color. Cada párrafo parece pertenecer a un personaje y a una situación diferentes, retoma hilos distintos y repite frases de modo insistente. Será un genio y los mortales al uso unos iletrados, pero yo he de reconocer que para mí ha sido una maraña…como diría un pésimo lector: !demasiadas palabras, todas juntas, y además sin dibujos!. Espero que me lo expliquen en mi grupo de lectura,  yo desisto.

EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS, Antonio Lobo Antunes (Debolsillo)

P83251A.jpgHacía tiempo que tenía pendiente la lectura de este autor, candidato perpetuo al Nóbel y aprovechando que es el propuesto en una de las tertulias literarias a las que acudo he tenido la oportunidad de leerlo. De leerlo, por supuesto, de entenderlo, yo no estoy muy segura. El libro se divide en cinco capítulos en los cuales cada personaje va monologando sobre su vida, sus vivencias y sus emociones. Lo complejo es saber quién es, en cada una de las secciones, la voz del texto, porque,  por supuesto los personajes se entremezclan en el tiempo y en el espacio a través de complejas relaciones familiares. Si a esto añadimos que algunos parecen padecer ciertos desarreglos mentales, la confusión es total;  por ello he tenido que volver atrás para confirmar mis intuiciones sobre la comprensión de algunos pasajes. Algunos tienen nombre, otros no, aparece un policía torturador pero también Jorge, que fue encarcelado y torturado durante la dictadura; de su hermana Julia en los últimos años de su vida y de una adolescente diabética, Iolanda que convive con un cincuentón.  Podemos enterarnos, también, del pasado colonial portugués ya que algunas de las voces vivieron allí antes de trasladarse a la metrópoli. Respecto al estilo, unas veces era el tremendismo y otras me acercaba al realismo mágico. Una lectura que ha supuesto un reto intelectual; que recupera la melancolía y la atracción por el Atlántico que siempre encuentro en la literatura portuguesa y de un indiscutible dominio del lenguaje con frases como ésta: el dentista me ajardina las mandíbulas […], podándolas de las hojas cada vez más superfluas de los dientes (p.125). Leído Antunes no sé yo si me van a quedar ganas de seguir investigando en su abultada bibliografía.

TU ROSTRO SERÁ EL ÚLTIMO , Joao Ricardo Pedro (Planeta)

tu-rostro-sera-el-ultimo_9788408036999Este escritor con tres nombres de pila es ingeniero, debido a la crisis se quedó en paro y decidió dedicarse a escribir: este libro es el resultado de su esfuerzo y fue aclamado por la crítica portuguesa en 2011. Como figura en los libros recomendados por los lectores y mi biblioteca no falla me lo he leído con una mezcla de sentimientos: por un lado es tremendista como sólo lo puede ser La familia de Pascual Duarte ya que todos los capítulos  acaban con violencia extrema; por otro lado se acerca al Nouveau Roman, citando cada una de las acciones de sus personajes detalladamente y no faltan rasgos del realismo mágico en ciertos episodios. Esto es en lo que se refiere al estilo. La trama es la historia de una familia a través de varias generaciones: el abuelo Augusto médico que decide instalarse en una aldea perdido; su hijo António que enloquece tras pasar unos años en África y, por último, Duarte, el nieto virtuoso de la música. Todo se sigue bastante bien a pesar de que el orden seguido no es el cronológico, también se nota una cierta melancolía con la que casa perfectamente nuestra idea de lo portugués. Libro interesante sí, pero para todos los públicos creo sinceramente que no.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA, José Saramago (Punto de lectura)

El argumento de la obra es sobradamente conocido: una repentina ceguera fulmina a todos las personas de una comunidad. Al principio el gobierno decide poner en cuarentena a los infectados pero luego, al expandirse la enfermedad, el caos se apodera de la ciudad y aflora lo peor (¿o mejor?) del género humano. Cuatro son las razones por las que me cuesta acabar un libro, ninguna de las cuales se haya aquí:
a) Que esté mal escrita. Este relato está magistralmente escrito, como corresponde a un premio Nobel, dominio absoluto de la técnica narrativa y de la lengua.
b) Relato sin fuerza, argumento deshilvanado. Tampoco aparece esto aquí la historia posee una fuerza tremenda (¿demasiada?), el argumento está sólidamente construido desde el punto de vista de la narratología.
c) Personajes de cartón. Aunque ninguno de los personajes posee nombre propio todos ello se identifican con sintagmas nominales(la mujer del médico, el primer ciego…) cada uno se define con rasgos característicos a través de palabras y acciones.
d) Superficialidad: justo lo contrario de lo que aquí aparece.
Y sin embargo esta lectura me ha resultado sumamente dura y no sólo por los episodios de violencia, sino por la atmósfera opresiva y siniestra que transmite. A veces tenía que interrumpir la lectura por lo desasosegante e inquietante que me ha resultado. Calificaría a este libro como lo más duro que he leído nunca.

LIBRO, Jose Luis Peixoto (El Aleph Editores)

Curioso título para una novela: determinante y exacto, esto es lo que es: un libro. El inicio es un tanto complicado ya que se describe la vida de un pueblo portugués los años 50, creo que vida equiparable a cualquier pueblo de Castilla en esos años. Aparecen muchos personajes pero algunos cobrarán protagonismo en el desarrollo de la narración y otros no. El principio no sólo es complejo sino que además sazona toda con escenas de sexo bastante gratuitas. Pero una vez que se han leído las primeras setenta páginas (si se tiene paciencia para ello), la historia adquiere ritmo, homenajeando a todos los portugueses que emigraron a Francia con la promesa de un futuro mejor al tiempo que se describen sus esperanzas y dificultades. Como telón de fondo e hilo conductor leemos la historia de amor de Ilídio y Adelaide través de los años. En la última parte se narra la vuelta con varias reflexiones literarias, comparto ésta porque, aunque no tiene nada que ver con el argumento, es lo que opino de la lectura:
«Se ha instalado la idea de que este tipo de novelas hay que leerlas en la estación en que se publican o, por lo menos, en las semanas en que empiezan a ser defendidas por unos y destrozadas por otros.[…]Prefiero ignorar lo que todo el mundo está leyendo.Para bien o para mal, tengo tiempo. Alimento la imagen de lector solitario, único lector de páginas que las masas ya han olvidado «(p.200)

MI PLANTA DE NARANJA LIMA, Jose Mauro de Vascondelos (Libros del Asteroide)

Reedición de un clásico de la literatura juvenil que no había leído a pesar de que su éxito desde su publicación hace más de cuarenta años. Se narra aquí la infancia de Zezé, que parece tener mucho de autobiográfico con el autor. Zezé vive en un suburbio y sufre de gran pobreza puesto que su padre se encuentra en el paro y su madre debe trabajar en la fábrica. El niño protagonista es travieso por naturaleza y sus travesuras hacen que reciba golpes e injusticias sobre todo en el seno de la familia. Pero tiene un gran corazón y posee una enorme inteligencia, lo que hace que varios adultos sepan ver su valía interior. Su confidente es un árbol de naranja lima al que cuenta sus problemas y sueños. Aunque a veces este libro se desliza hacia ello nunca cae en la cursilería, tiene la longitud justa y el punto exacto de dosis melodramática para no parecer un dramón decimonónico trasnochado. Para cualquier lector.

LA CREACIÓN DEL MUNDO, Miguel Torga (Alfaguara)

Primeramente deseo agradecer a Pere la recomendación de este libro, nunca se me hubiera ocurrido leerlo y es una pena porque siempre me sorprendo de lo mal que conocemos la literatura portuguesa. También tengo que dar las gracias a la biblioteca de mi ciudad por disponer de un ejemplar de la novela. Leemos aquí la biografía novelada del autor. Desde su infancia campesina hasta su madurez, pasando por el seminario, la emigración a Brasil, los estudios de medicina en al universidad de Coimbra, un viaje por la Europa anterior a la segunda guerra mundial, su práctica como médico rural, su relación con la escritura y la publicación de sus novela y poemas o su paso por la cárcel a causa de sus ideas políticas. Pero el autor nunca está satisfecho ni con su vida ni con sus logros y siempre queda un poso de amargura en todo lo que narra, además utiliza un lenguaje un tanto rebuscado que puede dificultar lectura. Sin embargo, no deja de ser interesante esta lectura que algunos comparan con Baroja. La tristeza que emana del texto puede ser considerada como la saudade portuguesa.