El abuelo del narrador acude, desde que ha enviudado, a comer a casa del protagonista. El niño refiere escenas cotidianas banales hasta que un día su abuelo, que ha sido librero, descubre que su nuera está leyendo una novela de Stephan Zweig. Al hilo de esa lectura cuenta a su familia, cómo, en verano del 1936, un hombre bien vestido y con acento alemán se acercó a su librería. Allí , se desvela la identidad del escritor y el librero, o sea el abuelo, entabla con el afamado y desterrado autor un diálogo sobre la literatura, la escritura o el devenir político de Europa entresacado de la obra de Zweig. Bonita historia contada de manera sencilla que puede hacer recordar El mundo de ayer de Zweig o hacer que el lector curioso y que todavía no lo ha leído acuda a las fuentes, que siempre es lo mejor.
Archivo de la categoría: Literatura española
EL MARIDO DE LA INGLESA QUE VIVÍA EN LA CASA DEL DANÉS, Eugenio Ibarzabal (Planeta)
Tras este sugestivo de título que evoca una novela romántica, de intriga o incluso una de terror se esconde un libro de autoayuda (clasificación de la biblioteca) en la que el tema es saber escuchar. El subtítulo lo indica claramente: una historia sobre el poder de la escucha. Tras varias anécdotas sobre su vida personal y profesional, el autor, a mitad de la obra, nos señala varios paso para saber escuchar a la gente que tenemos alrededor. Pienso que la lectura adquiere más ritmo cuanto narra anécdotas sobre su vida profesional, me habría gustado saber más , pero me quedo con la importancia de saber escuchar. Aquí no me queda del todo claro si es con finalidad venal o altruista, pero lo cierto es que es una virtud (o competencia, que dicen ahora los pedagogos modernos) que se debe practicar. La idea fundamental que subrayaría es esta: cuando alguien cuenta algo, no se debe pasar directamente al egocentrismo de yo, a mí me ha pasado… si no callar, asentir si seguir escuchando. Y es que necesitamos ser escuchados y que nos escuchen. Aquí va lo que me pasó hace poco. Tras unas vacaciones saludé con un abrazo a una compañera llorosa por un drama personal. Otra compañera observó la escena y me preguntó que qué le pasaba, se lo conté y me replicó asombrada que yo me enteraba de todo. No es que sea cotilla, es que me senté a su lado en el autobús, le pregunté ¿qué tal? …y media hora después ya estaba al tanto del asunto. Si una lectura puede hacer que escuchemos a los demás, bienvenida sea.
OBRA MAESTRA, Juan Tallón (Anagrama)
Basado en hechos reales que , parece ser, solo ocurren en este país, esta novela/ensayo polifónico trata de varios temas. La realidad es que una escultura de acero de Richard Serra de más de treinta y ocho toneladas se perdió. El propietario era una entidad oficial de apariencia tan seria como el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía que había a entregado (y nunca pagado) su custodia a una empresa dedicada a ello. Dicha empresa quebró porque los estamentos públicos no cumplieron con lo pactado. Para explicar lo sucedido se entremezclan varias voces, a veces se repiten , como la del escultor Richard Serra y otras veces no. Por un lado, están los expertos en arte: escultores, pintores, galeristas y comisarios de exposiciones que reflexionan sobre el arte moderno y , en general, lo alaban. Por otro lado, los funcionarios y políticos, atrapados en una maraña de burocracia, de leyes y de «esto fue del otro partido y a mí que me registren». Por último voces anónimas que pueden dar algo de luz a la cuestión: taxistas, empleados de fundiciones, periodistas, vecinos hartos del arte urbano en sus calles, apasionados del arte o incluso gitanos que se dedican a la chatarra. Así, el lector se puede hacer una idea de un suceso sumamente confuso y todavía sin dilucidar. Me parece genial el modo de llevar esta novela: el autor aparece muy poco, los puntos de vista son variados. No se trata, por lo tanto, ni de una denuncia sobre el funcionamiento de las instituciones, ni una crítica hostil al mercado del arte moderno, es un cúmulo de opiniones divergentes cada una con su punto de vista. He aprendido cómo se trabaja el acero y me he reído, lo suficiente para recomendarla.
Un apunte personal: por cuestiones geográficas, aquí Richard Serra, Oteiza y Chillida son bastante conocidos. Mi agradecimiento personal desde el cuerpo de docentes sacrificados a Serra. La razón es simple: cuando se programa una salida cultural al museo, el profesor y acompañantes sufren por averiguar si la clase estará a la altura. Hasta que no se vuelve al centro escolar no se sabe si habrá alguna multa por desperfectos, pero todo va en aras de ilustrar y culturizar a nuestros adolescentes. Cuando llegamos a las esculturas de Serra, nuestros futuros artistas pueden pasearse tranquilamente dentro de la escultura, no hay problema, tocan y corretean para alivio de los que se han ofrecido a ir de visita …Gran invento.
CALLE DEL CARMEN, 21, Carmen Cuevas (Adaliz)
Un hombre aparece apuñalado en un piso, alertados por el olor, los vecinos han llamado a la policía. Ahí llega el inspector Rodríguez que tiene que expulsar al fotógrafo del periódico local en cuanto llega a la escena sumamente desagradable. Debido a cuestiones políticas y no del agrado del inspector, el comisario Cabarga, de vacaciones en la ciudad, se incorpora a la investigación. Al principio, la tensión es manifiesta entre los dos pero poco a poco se ponen trabajar juntos para resolver el caso. Primero, hablan con la anciana propietaria del piso, luego descubren el oscuro pasado del asesinado y ello les lleva a visitar un prostíbulo. Tras varias idas y venidas y resolver de dónde salía el dinero hallado en al habitación así como las joyas, el misterio se resuelve de modo satisfactorio, como siempre en una novela policiaca. Una historia entretenida que se lee bien pero de la que no creo que recuerde mucho dentro de un par de meses.
UN TAL CANGREJO, Guillermo Aguirre (Sexto piso)
Un tal cangrejo o Grejo es un chaval de barrio que crece en los años ochenta y que paseando a su perro va encontrándose con lo mejorcito de cada casa. Primero son los cigarros y luego pasa a temas más fuertes. Sus padres están separados, él vive en Barcelona y ella es profesora. Va creciendo y cuando le toca inaugurar la ESO acude de la escuela de barrio al instituto, allí es donde comienza la debacle: inasistencias repetidas a clase, hurtos, violencia y convertirse el líder de la banda (un paréntesis: la enseñanza pública queda bastante denostada). A pesar de los esfuerzos de su madre y el cambio de centro, para su mayoría de edad ya ha dejado los estudios y trabaja en bar donde se hace bastante dinero, y no precisamente poniendo cañas. En casa hace lo que desea, es agresivo y no hay mujer que él desee que no se atenga a sus deseos. Lectura violenta plagada de palabrotas y escenas de violencia muy explícita. Sin embargo, le escritura hace que una se crea este descenso a los infiernos porque el protagonista, hay que admitirlo, no es feliz. La elección de esta lectura ha venido motivada por el escenario, todo ocurre en la ciudad en donde vivo y más concretamente en mi barrio. Así que no puedo evitar salir al parque y mirar a hurtadillas porque si me encontrara con Grejo y su pandilla al lado de mi casa huiría despavorida.
EL ÚLTIMO DÍA DE LA VIDA ANTERIOR, Andrés Barba (Anagrama)
Una mujer que trabaja en una inmobiliaria acude a una casa que parece invendible. Gran profesional es la reina de las ventas de su oficina. Es así porque sabe escuchar, porque sabe lo que quiere el cliente y observa a la gente. Mientras espera en la cocina a que llegue una pareja interesada en la vivienda de arquitectura peculiar se le parece un niño vestido de uniforme que no pestañea. Ella, más sorprendida que amedrentada, le interpela: <em>¿qué quieres? […], no puedes estar aquí, ¿entiendes? Van a venir unas personas.</em> (p. 15). Esa frase aparece recurrentemente en el texto. Poco a poco ella se va alejando de su vida cotidiana: el despacho, su vida personal o su padre peluquero que es el que le ha enseñado a escuchar con sus silencios. Cada vez se siente más atraída por la casa y por la vida del niño que conoceremos gracias a un extraño paso a través de otra dimensión o (quizá) un salto en el tiempo. Historia peculiar que no es psicológica, ni fantasmagórica, ni da miedo pero que resulta grata de leer. Lo que más me ha gustado, sin duda, es el dominio del lenguaje y la reflexión constante sobre el significado de las frases hechas. </p>
<!– /wp:paragraph –>
CÓMO CAMBIAR TU VIDA CON SOROLLA, César Suárez (Lumen)
Biografía muy bien documentada y muy agradable de leer sobre el pintor Joaquín Sorolla. Cada capítulo, a modo de libro de autoayuda, nos invita a conocer distintos aspectos de la vida del artista. No siempre siguen el orden cronológico pero basta para entender un modo claro y divulgativo la vida y obra del biografiado. Por ejemplo: cómo sobrevivir a la Belle époque, cómo ser un buen amigo o cómo mantener el amor toda la vida. Su mujer, Clotilde, fue un apoyo en toda su existencia. Hizo asimismo una gran fortuna con su arte, se codeó con los mejores en París (cuyo ambiente de final de siglo XIX se describe aquí) y realizó una extensa obra sobre España para la Hispanic Society en Nueva York. Se agradecen también las láminas de cuadros y fotografías que están en el libro y también que se despierte la curiosidad por investigar sobre los cuadros aquí mencionados. Sin ser gran experta creo que entenderé mejor su obra cuando la vea en directo. En resumen, enseñar deleitando, que de eso se trata.
ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA, Almudena Grandes (Tusquets)
Cuatro mujeres componen la plantilla de una editorial que se ha embarcado en un proyecto de distribuir por fascículos un Atlas. Mientras el trabajo sigue su curso cuatro voces van narrando sus biografías personales, su la vida laboral, familiar y/o amorosa. Fran es la jefa del proyecto: hija del dueño de la empresa estudió filosofía y está casada con Martín, el abogado que conoció en una asamblea en al universidad. Todo parece ir bien pero se siente insatisfecha, por lo que está acudiendo al psicoanalista. Marisa se dedica a la informática. Tartamudea un poco y es muy tímida, vive sola desde el fallecimiento de sus padres, viaja por su cuenta y lamenta profundamente esa soledad a la que las circunstancias le han abocado. Ana tiene una hija adolescente, Amanda, que se ha ido a Paris a vivir con su padre. Este es pintor y Ana lo conoció cuando él impartía clases de dibujo en su instituto. Por fin, Rosa está casada y con dos hijos, parece una situación estable pero elle no está satisfecha tampoco, una visita a Lucerna para hacer unas fotos hará que cambie la perspectiva sobre su vida. En resumen, ninguna se siente a gusto con lo que le ha tocado en suerte.
Lectura por un lado buena, tratándose de Almudena Grandes que es una estupenda narradora, personajes bien construidos narración ágil. Por otro lado, a mí personalmente me sobra tanta descripción detallada de los lances amorosos (me encanta esta frase de Camen de Mérimée en la que entiende todo sin entrar en detalles como ejemplo de la elipsis: “Pasamos juntos todo el día, comiendo, bebiendo y lo demás). Escrita en el año 1998 no sé si ha envejecido mal. Me parece extraño que no haya móviles y sí contestadores automáticos, que el dinero sea en pesetas, que los faxes estén a la orden del día y los ordenadores en pañales. Curioso porque cuando una lee un clásico no se extraña de las cartas deminónicas.
EL SILENCIO DE CLARA LYNDON, Elene Lizarralde (Ediciones B)
Clara Lyndon lleva muchos años viviendo en al ciudad inglesa de Bath y regentando una librería. Cuando falleció su hija se hizo cargo de su nieta Máire que ahora tiene veinte años y está a punto de casarse con el nieto de la mejor amiga de su abuela. En el año 1995 Clara es hospitalizada por una neumonía y su nieta advierte que habla en una lengua extraña, la lengua de su infancia, el euskera. Así que decide hablar con ella para que le cuente cómo eran sus padres y cuál fue su pasado. A saltos entre la narración actual y pasada, Clara desvela que su verdadero nombre es Miren Arrúe, que procede de Eibar y que durante los años 50 fue raquetista en uno de los mejores frontones de Madrid. Una serie de desafortunadas elecciones vitales le hicieron alejarse de su familia para esconderse en Inglaterra donde fue acogida con los brazos abiertos por personas generosas. El hilo narrativo se sigue bien, la historia de las deportistas en los frontones es interesante pero los personajes resultan un poco planos y las situaciones a veces rozan la cursilería. Entre la novela histórica, la feelgood y la romántica se lee con agrado y, de paso, se aprende sobre el mundo de estas mujeres hoy un tanto olvidado.
OPERACIÓN KAZÁN, Vicente Vallés (Espasa)
Año 2024, elecciones en los USA. Una mujer se perfila como seria candidata por el partido demócrata, es Nathalie Brooks, hija de un veterano que luchó en la SGM. Cuando su candidatura es difundida por los medios de comunicación, un antiguo espía del KGB, Boris Kovalev, se pone en contacto con sus ya jubilados colegas de profesión en Suiza y en los USA. Tras reunirse en Londres se dan cuenta del peligro que entraña la candidatura. Aunque cuidadosos con sus mensajes, tanto el KGB de Moscú como en CNI de Madrid se percatan de que algo pasa, y comienza el espionaje a muy alto nivel con investigaciones, persecuciones, vigilancias, huidas, política, muertes y un poquito de amor recorriendo el mundo para salvarlo. No tiene nada que envidiar a los thrillers de Ken Follet o Tom Clancy, y, además, de producción nacional.