Archivo de la categoría: Literatura francófona

EL VESTIDO BLANCO, Nathalie Léger (Sexto Piso)


el-vestido-blancoObra breve pero intensa al mismo tiempo. Si el lector, atraído por la publicidad del libro, solamente desea conocer la performance de una artista italiana llamada Pippa Bacca que viajó por al este de Europa en autostop y fue asesinada en Turquía, obtendrá una tercer parte de lo que se puede leer aquí. Otra parte,  habla de la relación con su madre, ya mayor, y del matrimonio, plagado de infidelidades, de su padres. El tercer aspecto es el de la reflexión sobre el arte y la originalidad de muchos artistas que realizan performances para reivindicar algo. Denso y corto. 

MANAM, Rima Elkouri ( Tiempo de papel)

downloadLa narradora, Lea, es profesora en una escuela en Canadá. Cuando fallece su adorada abuela decide emprender un viaje a sus orígenes y se embarca en un periplo por Turquía y Siria. Allí llega a la ciudad de dónde procede su abuela Rose y más allá a Alepo, donde vivía su hermano gemelo. Se retrata aquí el genocidio armenio, la angustia del superviviente, la emigración y los sentimientos de los descendientes: verdugos y víctimas. Lectura breve, intensa y a la vez contenida que retoma un viaje sentimental a través de la vida familiar y recuerda, de paso , el genocidio armenio que no ha sido tan abordado por la literatura como otras tragedias.

EL ANCHO MUNDO, Pierre Lemaître (Salamandra)

9788418968570La familia Pelletier es francesa y afincada en Beirut. Louis Pelletier posee una fábrica de jabones y su mujer le ayuda con las cuentas, son burgueses acomodados con varios hijos. El mayor, llamado cariñosamente Bouboule, Jean ha intentado infructuosamente ocuparse de la empresa pero ha fracasado. Con Geneviève, su esposa, van a vivir a París donde intenta conseguir un puesto de comercial. Gracias a sus padres, que le consiguen un coche, es contratado por una empresa y allá va en el 1946 por los caminos provincianos de Francia rural. Es un personaje que da bastante pena, todo va mal. Étienne trabaja como contable, enamorado de un legionario que guerrea en Indochina es mutado a Saigón para conseguir encontrarse con él. Desgraciadamente nunca se encontrará con su amor, lo que sí descubrirá en una gran corrupción. François desea ser periodista, así que se las arregla para ir a París diciendo a su familia que se matricula en la universidad. Conseguirá llegar a ser periodista de sucesos. Por fin la pequeña, Hélène con dieciocho años es apasionada de la fotografía gracias a un profesor del colegio al que también le apasiona su alumna. Con todos estos mimbres la historia se entremezcla, se lanza adquiere ritmo con asesinatos, chantajes, intrigas etc… y también una vuelta a personajes anteriores de Lemaître. ¿Continuará? Tiene toda la pinta.

V13, Emmanuel Carrère (Anagrama)

0e4b29a39d18a9b11c2879821c0772a610d5a373Con este título, más parecido a un acrónimo que a un título tradicional de novela, Carrère realiza la crónica judicial de los atentados del 13 de noviembre del 2015 en Paris. Dichos juicios tuvieron lugar en 2021. Se divide en varias partes: la primera hace referencia a las víctimas, a sus testimonios; en la segunda se enfoca en los acusados y en otras en el día de los atentados. También aprendemos cómo se las arreglan los abogados de la defensa de los acusados o cuáles son las indemnizaciones previstas para los supervivientes o descendientes de las víctimas. Acaba, como es lógico, con la sentencia. Aunque se han recopilado aquí los textos semanales enviados al Nouvel Observateur se lee como una novela por la tensión narrativa, la lógica cronológica y, cómo no, las historias personales que hay detrás de todos las personas (que no personajes) que aparecen aquí. A mi modo de ver, cuando este autor se deja de egocentrismos y de miradas perplejas a su interior es un gran narrador y por eso esta crónica me ha aparecido justa en su medida por lo contenida y también necesaria, para no olvidar nuestro pasado tan reciente.

Y ME LLEVÓ EL VIENTO; Anne-France Dhauteville (Interfolio)

9788494845130Libro de viajes escrito en los años 70 en el cual la autora narra su viaje en motocicleta, una Kawasaki, por el mundo. Su periplo comienza en Canadá , pasa por Alaska, Japón, la India, Pakistán, Afganistán , Turquía, Bulgaria, Hungría y Austria. Entre paisajes alucinantes, siempre hay tiempo para el humor y la relativización de sus proezas. Canadá la recibe con los brazos abiertos con sus leñadores dispuestos siempre a ayudarla y los campings abiertos a sus escasas pertenencias. Japón es la casa madre de su moto, así que es mimada por los técnicos de allí pero no deja de sorprenderse con el carácter tan aparentemente sosegado del país del sol naciente. El shock llega en la India, país que no puede ser más diametralmente opuesto al anterior. Afganistán y Pakistán no suponen ningún problema para la intrépida viajera, los hombres la respetan y ella sale airosa de todas la situaciones en las que la mecánica la deja tirada. Tremendo el paso por la Europa del este , aunque ella siempre sabe hacerse amiga de alguien en momentos complicados . En definitiva,  un relato de viajes ameno y divertido  que no ha envejecido mal del todo, aunque siga chocando la inexistencia de Internet y el ansia absoluta de gauloises (una especie de Ducados franceses) en en estos tiempos en los que fumar se ha convertido en uno de los peores actos del ser humano.

LA POSTAL, Anne Berest (Lumen)

71ebn7tww1l-1La madre de la autora, Leïla , recibió en el 2003 una postal en la que figuraban cuatro nombres: Noémie, Jacques, Emma y Ephraïm. De escritura temblorosa, el misterioso mensaje alude a sus abuelos y tíos maternos, deportados a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y asesinados en los campos de concentración. La novela corre paralela en dos direcciones: una, retrazar la vida de la familia de origen ruso que pasó por Letonia y Palestina antes de disfrutar de unos años de paz en Francia; la otra, la investigación sobre quién, cuándo y porqué se escribió la misiva, el trabajo de genealogía y  la actuación de Francia durante la SGM. También se traza la biografía de Myriam, la única superviviente y abuela de la narradora que luchó en la Resistencia y tuvo una vida por convencional. De ágil lectura aunque no trata de nada que no hayamos leído sobre los judíos asesinados entre 1939-1945 también toca temas como los silencios y secretos  familiares y  la permanencia de la memoria. 

EL PRIMERO DE LA CUERDA, Roger Frison-Roche (Desnivel)

978849829470Novela mítica de la literatura de montaña editada en 1942 cuenta la vida de los guías de montaña en Chamonix en la década de los años 20 del siglo pasado. Los protagonistas son dos: Pierre Servettaz, hijo de guía destinadlo a la hostelería por su padre, Jean, que no desea que su hijo se enfrente a la hostil montaña y Georges, que sufrirá las consecuencias de un accidente en un rescate peligroso. Ambos se enfrentan a su peor terror que es el no poder volver a escalar. Así, entre subidas imposibles, hielos hostiles, glaciares, rocas verticales el lector profano se mete en la narración agotadora que a veces acaba bien y otras no tanto. Rodeados de paisajes majestuosos , se trata aquí de describir la naturaleza imponente y la meteorología inclemente que, pese a sus esfuerzos, domina al hombre. También aparecen personajes secundarios agradables y deseosos de ayudar, y, por último, ciertos rasgos que parecen una guía turística de la zona de la Saboya en general y del Mont Blanc y aledaños en particular. Lionel Terray firma un libro con el título de  Los conquistadores de lo inútil  sintagma que define este deporte. Novela de aventuras en la montaña,  repleta de buenos sentimientos que hace que siempre aprendamos de mundos que, por lo menos, a mí me son desconocidos. 

FELICIDAD DE OCASIÓN, Gabrielle Roy (Mil)

felicidad-ocasionalClásico de la literatura francófona del Québec publicado en 1945 Retrata la vida de numerosa la familia Lacasse que habita en diversas casa del barrio de Saint Henri. La primera en aparecer es Florentine, la mayor, que trabaja como camarera. Allí es cortejada por Jean Lévesque , un mecánico inteligente y con pretensiones de avanzar en su carrera profesional. También su presencia agrada a otro joven que se ha alistado en el ejército: Emmanuel Létourneau , pero no es tan atractivo como el primero. Así,  la primogénita de la prole disfruta de sus salidas y de esta manera puede huir de su mísera casa que es llevada con resignación y paciencia por su madre, Rose-Anna. Su padre, Azarius, es un hombre encantador pero no hay empleo que le dure más de un mes, lo que provoca hambre  entre los suyos y un continuo sentimiento de culpa en él. Aunque el hilo argumental son los devaneos amorosos de Florentine, lo más importante es el ambiente bélico y los esfuerzos de la matriarca para sobrevivir. Aunque a ratos se puede hacer un poco largo,  tengo que destacar una escena que siempre me quedará en la memoria: la de uno de los hermanos (Daniel) hospitalizado y encantado de tener una cama para él solo. También traducida al castellano como Felicidad de segunda mano creo que está descatalogado en español.  Desde aquí una llamada a las editoriales a su reedición, está claro que recuperar escritores olvidados siempre compensa. 

LA FELICIDAD DE LOS PECECILLOS, Simon Leys (Acantilado)

la-felicidad-de-los-pececillos-416x652-1Recopilación de artículos sobre varios temas: la imagen, el mundo editorial, diversos escritores o sobre la verdad desarrolladas por un profesor de cultura china. Se agradece que haciendo gala de bastante erudición nunca pone al lector en posición incómoda, es decir, todo lo explica con cuidado y todo se toma con un cierto humor. En este libro  lo mismo se habla del tabaco que de la pereza que de la lectura o de la música. Además, como el autor es experto, resulta que (casi) todo ya lo descubrieron o lo iniciaron los chinos.  Para leerlo con calma y ratificar que el sentido común, el saber y la cultura no está reñida con   pequeñas píldoras muy agradables de leer. Ejemplo del prodesse et delectare (enseñar deleitando) de nuestros clásicos. 

LOS REYES DE LA CASA , Delphine De Vigan (Anagrama)

xthumb_26589_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.zdkj1rm_gj.jpgPublicada en Francia hace un año (2021) esta novela trata sobre la sobreexposición de menores a las redes sociales. Se inicia con un fenómeno televisivo a principios de los años dos mil: Gran Hermano por estos pagos, Loft story para el resto del mundo. El principio es simple: cualquier anónimo puede hacerse famoso sin hacer un gran esfuerzo ni ser el artífice de grandes descubrimientos para la humanidad. Adolescentes en esa época Mélanie y Clara se enganchan a la final. La primera desea ser famosa con todas sus fuerzas y la segunda, educada por padres progres y antisistema, decide entrar en la policía tras estudiar derecho. Unos años después sus vidas se cruzan cuando Kimmy Diore, la hija de Mélanie, es raptada misteriosamente. Mélanie ha conseguido ser conocida a través de las redes gracias a un canal de YouTube en la que sus hijos son las estrellas, vive enganchada a los likes y a sus followers ante el atónito análisis de Clara que es ajena a toda esa vorágine. Entre la novela policiaca y el ensayo sobre la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas, esta lectura adictiva es obligatoria para entender nuestro mundo.