<!– wp:paragraph –><p>Gabriel Lynch es un modesto empleado de una gran empresa que se odia a sí mismo y odia su trabajo. Cono afirma: <em>un resentido sólo pide trabajo por dos razones: para que no se lo den y quejarse o para que se lo den y quejarse más</em> (p.19) y a eso se dedica toda la novela. Primero, odiando con toda su alama aun superior, Constantino, agraciado por la familia y por la fortuna que, cómo no, es el inmediato superior de Gabriel. Luego, acosando y acostándose con algunas de sus compañeras, no tanto por lascivia o amor, sino por separarlas de sus maridos. La historia va <em>in crescendo</em>, con ascensos, descensos en el mundo laboral y bombas y tiros que cada vez se desmadran más. Es con estos ejemplos que, pese a mis intentos y esfuerzos que la novela hispanoamericana no se encuentra entre mis lecturas favoritas. </p>
<!– /wp:paragraph –>
Archivo de la categoría: Literatura hispanoamericana
SALVO MI CORAZÓN, TODO ESTÁ BIEN, Héctor Abad Faciolince (Alfaguara)
Luis Córdoba, sacerdote católico no muy sujeto a la jerarquía eclesial, aficionado al cine, a la ópera y al buen comer, es diagnosticado con una severa dolencia cardiaca que solo se resolvería con un transplante. Para no tener que subir y bajar escaleras es alojado en una casa de una planta donde conviven dos mujeres: Teresa, una italiana cuyo marido la acaba de abandonar, y Darlis, la criada. Luis se acomoda pronto a la vida de familia, se entiende muy bien con los niños y sus madres y lamenta su vida de celibato que le ha impedido ejercer la paternidad. Además rememora su vida de seminarista, de cura y de crítico de cine y su vida en la casa familiar con otro presbítero, Aurelio que es el narrador de la biografía de su compañero. La historia se articula en tres ejes: la de la enfermedad cardiaca que se describe con todos los pormenores posibles, la de la iglesia católica en la que se apuntan luces y sombras (más sombras que luces, diría yo, aunque queda clara la categoría moral de Luis Córdoba) y en la música y el cine. Por cierto, a lo largo del libro aparecen códigos QR que permiten el acceso vía móvil a canciones y arias referidas aquí. literatura interactiva? el escritor es muy hábil, el tema original y la lectura tiene ritmo, pero a mí me gustó muchísimo más El olvido que seremos.
LOS LLANOS, Federico Falco (Anagrama)
Como casi siempre que leo algo de literatura hispanoamericana es recomendación de A.A con el que siempre digo que comparto apellido, pero no forzosamente gustos literarios. Pero esta vez ha atinado. El narrador , tras una decepción amorosa, se refugia en un pueblo solitario, allí cultiva (o lo intenta) una huerta, cría (y tampoco lo consigue) algunas gallinas y, sobre todo, describe la naturaleza, sus sentimientos, su infancia y el paso de los estaciones en su soledad escogida. Los clásicos siempre vuelven y esto se acerca al tópico de Beatus ille…es decir !qué felices seremos cultivando una pequeña parcela de tierra!. Esta vida rural, o vuelta los orígenes como es el caso, me resulta curioso porque las estaciones en el hemisferio sur van al revés, o nosotros vamos al revés, sus primaveras son en noviembre y sus inviernos son en agosto. También curioso el vocabulario, especialmente con el léxico tan rico sobre la flora de la zona. Una cita: «La naturaleza tiene un lenguaje hecho de recurrencias. Aprender a leerlo implica saber detenerse, tomar nota, reconocer, mirar de cerca» (p.84) y eso es lo que aquí se hace, con lenguaje preciso, con calma. Lectura serena en la que no por utilizar un lenguaje sencillo se deja de expresar mucho.
LOS PELIGROS DE FUMAR EN LA CAMA, Mariana Enríquez (Anagrama)
Absolutamente recomendado por varias lectoras en las que confío, aquí estamos con la lectura de estos cuentos terroríficos de la argentina Mariana Enríquez.Se trata de doce relatos que se leen rápidamente, en mi caso horrorizada e hipnotizada a partes iguales, con ese taparse los ojos con las manos y mirar por el rabillo del ojo a ver qué va a pasar. El arte es pasar de acontecimientos cotidianos, como un paseo, una cámara de fotos, unas vacaciones o un incendio fortuito al mundo de los fantasmas y del terror, a veces del otro mundo y a veces del terreno. El exceso de escenas eróticas puede hacerlo desagradable para algunos lectores y también a las almas sensibles y miedicas. Aunque resulta obvio, resulta llamativo el vocabulario y los giros argentinos, tan lejos y tan cerca de nuestro uso peninsular de la lengua.
SALVATIERRA, Pedro Mairal (Libros del Asteroide)
A la muerte de su padre, Juan Salvatierra, sus dos hijos Luis y el narrador, Miguel descubren en un cobertizo la magna obra de su padre, pintor mudo y autodidacta. En dicha obra se narra su vida, la conocida y la no tan conocida para su familia, vista por los ojos del artista. A través del arte y de la pintura en un extensísimo mural, Miguel va rememorando la vida de su padre y la suya propia. Además, la búsqueda de un fragmento perdido más allá del río les hará descubrir partes de la biografía de su progenitor. Novela breve pero intensa que tiene el mérito de conseguir ensamblar la literatura con el arte pictórico.
TIEMPOS RECIOS, Mario Vargas Llosa ( Alfaguara)
Novela histórica en la que se narra la intrincada historia política de Guatemala entre los años 40 y 60. Resumiendo mucho, mucho lo que wikipedia lo explica muy bien, los USA controlan todo lo que pasa en Centroamérica poniendo y quitando presidentes. Detrás de todos estos intereses en los que se acusa a los países en cuestión de ser comunistas, se hallan empresas poderosas que desean sacar el máximo beneficio económico de los países en los que producen materias primas a un coste muy reducido. Vargas Llosa lo cuenta muy bien a pesar del gran número de personajes reales y de poco fiar que aparecen por aquí. Interesante ensayo/ novela histórica sobre Guatemala que a mí me ha dejado extremadamente claro lo que es una República bananera y todo ello escrito por un Nobel de Literatura.
LA LLUVIA DEL TIEMPO, Jaime Bayly (alfaguara)
Juan Balaguer es un periodista televisivo que recibe una llamada de una joven de catorce años diciendo ser la hija secreta del candidato a la presidencia del pais, Alcides Tudela. Enseguida se ponen en marcha el poder político y el poder periodístico, uno para tapar la noticia y otros para gestionarla a su mejor conveniencia. Mientras se desarrolla el eje principal de la historia, conocemos biografías nada edificantes de los tres personales principales: Juan Balaguer,el periodista, Gustavo Parker, el dueño de la cadena y a Alcides Tudela, a cual más sinvergüenza, oportunista y moralmente reprobable. Aquí hay mucha «mala leche» y supongo que con las referencias culturales oportunas todos los referentes políticos aquí mencionados serían fácilmente identificables. Poco indicada para almas sensibles porque toda la novela está plagada de escenas soeces y de nefasto gusto. No será con este libro cuando me reconcilie con la literatura hispanoamericana a pesar de los esfuerzos de A. con quien sigo compartiendo apellido y no gustos literarios.
Juan Balaguer es un periodista televisivo que recibe una llamada de una joven de catorce años diciendo ser la hija secreta del candidato a la presidencia del pais, Alcides Tudela. Enseguida se ponen en marcha el poder político y el poder periodístico, uno para tapar la noticia y otros para gestionarla a su mejor conveniencia. Mientras se desarrolla el eje principal de la historia, conocemos biografías nada edificantes de los tres personales principales: Juan Balaguer,el periodista, Gustavo Parker, el dueño de la cadena y a Alcides Tudela, a cual más sinvergüenza, oportunista y moralmente reprobable. Aquí hay mucha «mala leche» y supongo que con las referencias culturales oportunas todos los referentes políticos aquí mencionados serían fácilmente identificables. Poco indicada para almas sensibles porque toda la novela está plagada de escenas soeces y de nefasto gusto. No será con este libro cuando me reconcilie con la literatura hispanoamericana a pesar de los esfuerzos de A. con quien sigo compartiendo apellido y no gustos literarios.
PEDRO PÁRAMO, Juan Rulfo (Cátedra)
Novela ya considerada un clásico que tenía pendiente por leer. Historia fantasmagórica en al que un hombre acude, tras la muerte de su madre, a conocer a su padre que no es otro que Pedro Páramo. El pueblo se denomina Comala y se puede considerar como un personaje en sí mismo. Narrada en dos tiempos y en dos «realidades» (la terrenal y la otra), plagada de personajes con nombres estrambóticos y de conductas bastante alejadas de la normalidad. Todo se narra en estos dos planos, mezclando historias de antes y después hasta que todo adquiere sentido. Supongo que habrá cientos de análisis sesudos sobre este libro con todas sus metáforas y significados, pero merece la pena leerlo porque la atmósfera y la sensación de irrealidad atrapa.
LAS TIERRAS ARRASADAS, Emiliano Monge (Random House)
Nuevo libro sobre la emigración en poco tiempo. Todo en esta lectura es desasosegante, violento y complejo. Nada más empezar, los nombres de los protagonistas son inquietantes: Sepelio, Mausoleo o Epitafio. Se dedican junto con Estela, enamorada de uno de ellos, a traficar con los emigrantes que parten de Centroamérica hacia el Dorado que, se supone, son los USA. Enseguida pierden la esperanza porque son retenidos por el grupo que lidera esta historia, que también están enfrentados entre ellos. Tiros, violencia, vehículos averiados, asesinatos, relaciones de poder incluso entre los más oprimidos…novela dura y compleja de leer por su lento y angustioso ritmo. De las lecturas que cuestan muchísimo leer, demasiado entrar en la historia y que únicamente producen alivio al acabarlas.
FUERZAS ESPECIALES, Diamela Eltit (Periférica)
La narradora se prostituye en un cibercafé para mantener a sus padres y a su hermana, a la que han arrebatado a sus hijos. Toda la historia podría resumirse en: salimos del bloque, vamos al cibercafé, a veces nos atacan los policías, a veces no, vivimos con terror de ser arrestados, no tenemos apenas para comer. La atmósfera es opresiva y desagradable (el tema es lo que tiene). Lo más interesante, además de los hispanismos que requieren la utilización frecuente del diccionario, es el ritmo interno y musical de la narración. Se trata de capítulos no muy largos que describen los sentimientos angustiosos de la narradora a través de frases breves y de una especie de estribillo que recuerda el gran número de armas utilizado por las fuerzas policiales. Interesante lectura, pero no para todos los públicos.