Biografía muy bien documentada y muy agradable de leer sobre el pintor Joaquín Sorolla. Cada capítulo, a modo de libro de autoayuda, nos invita a conocer distintos aspectos de la vida del artista. No siempre siguen el orden cronológico pero basta para entender un modo claro y divulgativo la vida y obra del biografiado. Por ejemplo: cómo sobrevivir a la Belle époque, cómo ser un buen amigo o cómo mantener el amor toda la vida. Su mujer, Clotilde, fue un apoyo en toda su existencia. Hizo asimismo una gran fortuna con su arte, se codeó con los mejores en París (cuyo ambiente de final de siglo XIX se describe aquí) y realizó una extensa obra sobre España para la Hispanic Society en Nueva York. Se agradecen también las láminas de cuadros y fotografías que están en el libro y también que se despierte la curiosidad por investigar sobre los cuadros aquí mencionados. Sin ser gran experta creo que entenderé mejor su obra cuando la vea en directo. En resumen, enseñar deleitando, que de eso se trata.
Archivo de la categoría: Biografía
OSCAR WILDE; LA VERDAD SIN MÁSCARAS, Joseph Pierce (Ciudadela)
Biografía sobre el famosísimo y polémico escritor Oscar Wilde. Me atrevería a decir que todos sabemos más o menos quién es, pero pocos hemos leído toda su obra. Además de situarlo en la época y sus circunstancias, el autor nos adentra en su alma atormentada en la búsqueda de la trascendencia que, como bien sabemos, acabó en la más oscura de las depresiones con escándalos sexuales que le llevaron a la cárcel. Nos enteramos aquí de su infancia irlandesa, de su época de estudiante brillante en Oxford, de sus acercamientos a la iglesia católica, de su matrimonio y sus relaciones homosexuales (contadas eso sí, con bastante recato) y, por fin , de su descenso a los infiernos y su fallecimiento en la pobreza. Interesante y profunda lectura que solo puede hacernos leer por primera o por segunda vez alguna de las obras de este escritor.
ANTONIO DE NEBRIJA O EL RASTRO DE LA VERDAD, José Antonio Millán (Galaxia Gutenberg)
Este año (2022) es el centenario de la muerte de Antonio de Lebrija, el primer autor de una gramática de la Lengua castellana publicada en el el emblemático 1492. A pesar de que no hay muchos datos fiables sobre su vida, esta biografía los retoma con cautela y, además, elabora un contexto sobre la lengua y la universidades en el s. XV y XVI. Originario de un pueblo de Sevilla, Antonio de Nebrija (o Lebrija) estudió teología en Salamanca, completó su formación en la universidad de Bolonia, volvió a su alma mater y terminó sus días junto al cardenal Cisneros en la universidad de Alcalá trabajando sobre la la Biblia políglota. No podemos afirmar que su vida fuera apasionante o excesivamente aventurera, salvo si se considera como una epopeya el considerar que el castellano estaba lo suficientemente evolucionado en la época como para necesitar una gramática. Para los interesados en la cultura y en las letras resulta de muy grata lectura, claro que yo no soy una lectora imparcial porque últimamente me dedico a estos temas profesionalmente.
DESCUBRIENDO A COCO, Edmonde Charles-Roux (Lumen)
Biografía intensa y prolija sobre la archiconocida modista: Coco Chanel. Uno podría pensar que es una frivolidad pero aquí hay mucho trabajo y una documentación exhaustiva. Además, fue escrito en 1974 un par de años después de la muerte de la protagonista. Todo empieza en el centro de Francia, en el s.XVIII donde los ancestros de Gabrielle eran comerciantes , y, según cuenta la leyenda, ya ponían su logo en los sacos que acumulaban. Bisabuelos, abuelos y padres, llegamos al nacimiento de Gabrielle, segunda hija de una pareja no muy convencional. Su padre, vendedor ambulante, no se casó con la madre hasta tener varios hijos con ella. Así, Gabrielle, epítome del lujo se crió con grandes necesidades. Tras la muerte de su madre, fue educada y aprendió a coser en un internado dirigido por monjas. A los dieciocho años, empieza su vida de verdad: cantante de poco éxito en Vichy pero , sobre todo , su amplia colección de amantes. Según la escritora, cada uno de ellos habría aportado algo al estilo de Chanel. También tenemos derecho a la historia del siglo XX: las dos guerras mundiales que hicieron la fortuna y la desgracia de la creadora, los felices veinte con amigos como Cocteau o Picasso y, por supuesto, la relación intensa con todos los exiliados de la revolución rusa. Libro exigente para lectores interesados en lecciones de historia y con ganas de profundizar en el mito.
JERÔME LINDON, MI EDITOR (Nordicalibros), Jean Echenoz
Libro de poco más de setenta páginas en el que se narra de modo ágil y sin grandes florituras su relación con el editor, como indica el título. Se narra su encuentro, en un marco profesional, y se va desarrollando cronológicamente hasta el fallecimiento Lindon. Durante sus más de treinta años de relación , la amistad se afianzando poco a poco y el autor ya sabe detectar en las sonrisas o en las pocas palabras de Lindon sus opiniones. A veces coincide con él y a veces no, pero nunca llega la sangre al río y entre paseos por París y encuentros con otros escritores se describe con una prosa periodística una fructífera relación escritor /editor. En general, no me cuesta leer a Echenoz, pero me cuesta recordarlo. Aquí agradezco profundamente el esfuerzo de síntesis y que no haya hecho una trilogía lamiéndose las heridas de alguna frase poco afortunada del editor. Breve y correcta.
ELEGANCIA, Kepa Murua (menoscuarto)
Libro de un poco más de cien páginas que esboza en capítulos cortos momentos de la vida del modisto Cristóbal Balenciaga: su infancia en Guetaria, la huella que dejó su madre costurera, su fascinación temprana por las mujeres elegantes, su tienda en San Sebastián , su triunfo en París, su vida discreta su talento sobresaliente. Prosa lenta, casi poética pero que parece que penetra el alma del creador a la vez que ensalza su trabajo como modisto. Se trata de una lectura sencilla, agradable y que no por breve carece de mérito.
BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO, Daisy Dunn (Siruela)
Vida y obra de los dos Plinios, el viejo y el joven. La autora traza la vida de ambos iniciándolo en la muerte del Plinio el Viejo, que parece ser que falleció en la erupción del volcán Vesubio impulsado, sobre todo, por su afán investigador. La vida de su sobrino resultó igualmente interesante: orador, jurista, erudito y gobernador, entre otros muchos oficios, se dedicó con ahínco a servir a Roma sobreviviendo a emperadores furibundos y sirviendo a otros más razonables como Trajano. La lectura, aun siendo muy interesante, me ha resultado algo pesada y es que estamos muy mal acostumbrados a leer la misma historia contada por Posteguillo, que atrapa sin remedio o a erudición del tipo de Irene Vallejo que deleita y no cansa.
Como ahora aparece que los clásicos vuelven no puedo evitar el citar a dos autores latinos Tácito y Petronio cuando se lamentan amargamente de la educación recibida por los jóvenes de la época:
[…]son llevados ahora los jóvenes a las escuelas, en las cuales no sabré decir si traen más daño a los ingenios, o el mismo lugar, o los condiscípulos, o el género de los estudios. Porque en el lugar no hay respeto alguno; y, además, nadie entra en él sino otro ignorante como ellos. En los discípulos no hay algún aprovechamiento; pues muchachos entre muchachos, y aun entre mozuelos, hablan y son escuchados con igual descuido. El género de los ejercicios es, por lo general, contrario al fin que con ellos se persigue […] Tácito Dialogus, 35
[…]La juventud, en las escuelas, se vuelve tonta de remate por no ver ni oír en las aulas nada de lo que es realmente la vida. Tan sólo se les habla de piratas con cadenas apostados en la costa, de tiranos redactando edictos con órdenes para que los hijos decapiten a sus propios padres, de oráculos aconsejando con motivo de una epidemia que se inmolen tres vírgenes o unas cuantas más; las palabras y frases se recubren de mieles y todo —dichos o hechos— queda como bajo un rocío de adormidera y sésamo. Petronio Satiricón 1.1
Así que , a todo aquel que ose criticar una nueva ley de educación o que se lamente amargamente del bajo nivel de la juventud actual que sepa que nada nuevo bajo el sol, ya se quejaban de ello en el s. I de nuestra era. Veinte siglos después seguimos igual.
JOSÉ MANUEL LARA, EL EDITOR, Rafael Abella (Almuzara)
Biografía más bien benevolente y desde la amistad del fundador del grupo Planeta, José Manuel Lara y, curiosamente, publicada en otra editorial. Se traza de modo cronológico su infancia, su juventud un tanto alocada, su paso por el ejército en plena guerra civil, y al comenzar la posguerra su llegada a Barcelona donde se quedó. Aunque no había terminado el bachillerato, Lara era un hombre de negocios, muy listo que supo hacer un enorme negocio en el mundo editorial ayudado por su mujer, Teresa Bosch. Además de la trayectoria vital del personaje aquí retratado, se describen los premios Planetas que constituyen la historia literaria española desde mitad del s.XX. Lara fue un gran mecenas, empresario, directivo del Español, amante de Andalucía …todo un personaje sin pelos en la lengua cuyas réplicas dan para un capítulo de anécdotas. Mención aparte merece la opinión de ciertos «culturetas» sobre el premio Planeta, muchos dicen que suelen ser de ínfima calidad pero posee dos cualidades innegables: una, que resuelve la vida económica del escritor y, dos, que se venden bien y , parece que también se leen, porque como comentó Jaime Capmany en Época en un homenaje a Lara: […] ha conseguido usted algo que parecía imposible: que los celtíberos que saben leer libros los compren, y que los que saben escribir los vendan. Y , además, que le den a usted homenajes. Chapó. (p. 301)
SVETLANA GEIER, UNA VIDA ENTRE LENGUAS, Taja Gut (tres hermanas)
Biografía a partir de una larga entrevista a esta germanista de origen ruso. Se trata de un formato algo distinto en el que Svetlana cuenta su vida compleja en la Rusia comunista de la que pudo escapar gracias a la suerte que siempre le sorprende . Nace en Kiev en 1923 en una familia acomodad y culta. Su padres fue encarcelado y tras su muerte, su madre y ella pasaron momentos difíciles, trabajaron pero no dejaron de estudiar ni de leer. Con todas esas papeletas se podría esperar acabar un gulag, pero no, acaba en Friburgo, impartiendo clases en la universidad y llega a convertirse un una gran traductora. Reflexiona sobre la vida, la suerte que la alejó de Rusia , las lenguas y el proceso de traducción. Interesante para todo amante de las lenguas: el lenguaje no es algo que va de izquierda a derecha y de arriba a abajo, sino que es espacial y esos espacios deben transitarse de alguna manera (p.163)
HANNAH ARENDT. UNA BIOGRAFÍA, Laura Adler (Ariel)
Biografía erudita de la filósofa Hannah Arendt (1906-1975). De modo cronológico se entrelaza aquí su vida y, lo que es más importante , su inmenso pensamiento que va evolucionando desde su maestro Heidegger hasta construir una filosofía política propia y ser aclamada como una de las mejores filósofas del s.XX. Apasionante también su vida como judía alemana que tuvo la suerte de escapar de los nazis y pudo instalarse en los USA. A través de su monumental y profunda obra vamos leyendo y entendiendo (a ratos) su pensamiento y , lo que llama más la atención, son sus declaraciones, no siempre políticamente correctas, sobre el estado de Israel y el holocausto judío. También sorprende su mente preclara situando el comunismo y el nazismo en el mismo nivel de totalitarismo. Lo más sencillo es seguir sus pasos vitales y lo más complicado, como es lógico, es seguir su pensamiento filosófico de una hondura no apta para frívolos, para mi consuelo resulta que a ella también le costaba poner por escrito sus complejos pensamientos.