Las jugadoras de golf expertas de mi tertulia claman que el título debería ser dieciocho hoyos. En realidad el título en inglés es The Heart of a Goof y se compone de nueve relatos escritos en los años 20 del siglo pasado y que tiene como protagonista el golf y los personajes que tienen como pasión dicho deporte. Descaradamente británico y con fino humor el socio veterano va contando historias a cualquier miembro del club que se acerque a él. Todos los relatos se parecen en que se desarrollan en los campos donde unos son mejores que otros en el hándicap; a veces se trata de enredos amorosos un tanto ingenuos que se desarrollan bajo los matorrales y golpes con mejor o peor fortuna; en ocasiones se trata de vestimentas como: Los pantalones mágicos de golf . Las tres últimas historias tienen como protagonistas a los mismos personajes, podemos seguirlos en sus peripecias pre y post matrimoniales en las que, cómo no, el golf tiene un papel fundamental. Es agradable de leer, y se hace con una sonrisa. En estos tiempos de crisis y de crispación, nada como despreocuparse con estas historietas.
Archivo de la categoría: Cuentos
LAS LISTAS DEL PASADO , Julie Hayden (Muñeca Infinita)
Cuentos recién reeditados de una escritora americana que los publicó en el New Yorker en los años 70. Los relatos transcurren en un Nueva York extremadamente triste y hostil. Una mujer acumula recibos y bebe por las calles, otra cuida a su sobrino en áridos parques, otros niños entierran a los animales muertos en su jardín… La segunda parte la que alude al título se conforma de varias narraciones en las que un hombre va enfermando y va elaborando listas de qué hacer cuando se reponga…no lo hará nunca. Extremadamente bien escritos, no dejan de transmitir un poso de amargura cuando uno los lee, no pasa nada tremendo ni salta la sangre por todos los lados, pero todo es triste y real. Para leer con calma y detenerse con esa prosa morosa.
TRAGAR MERCURIO, Wioletta Greg (Rata)
Conjunto de varios relatos sobre la infancia de la autora en la Polonia rural de los años 80. El resumen podría ser este. Una vida “normal” en medio de la carencia más absoluta pero llevada con mucha naturalidad porque todo los que la rodean viven así. Caminatas en los bosques, días con su padre cuya afición es disecar animales, enfrentamientos con los directores del instituto pertenecientes al partido comunista, incomprensiones con los padres y abuelos, aventuras con amigos del colegio, el despertar sexual y todo enmarcado en el catolicismo de fondo que tiene encontrarse cerca Cestokowa y con un Papa polaco en el Vaticano. Curiosa infancia que debería ser contrastada con cualquiera de sus contemporáneos del otro lado del telón de acero.
FRIDAY BLACK, Nana Kwame Adjei-Brenyah
Conjunto de una docena de cuentos distópicos situados en los USA con protagonistas afroamericanos. Aquí se denuncia todo a la vida dura en el American way of life, sobre todo la violencia racial y el desmesurado consumismo. Sobre este tema tenemos varios relatos, uno de ellos es el aludido en el título donde los clientes de un centro comercial se arrancan literalmente las prendas de las manos, a la vez que una guerra cruenta por ver quien consigue los mejores resultados se establece entre los vendedores . Puede parecer exagerado, pero cada uno de los rasgos de nuestra sociedad descritos hiperbólicamente y llevados hasta el extremo, están bien presentes en nuestros hábitos. Narraciones incómodas y a veces muy cruentas y pesimistas para reflexionar sobre nuestro mundo contemporáneo
LOS PELIGROS DE FUMAR EN LA CAMA, Mariana Enríquez (Anagrama)
Absolutamente recomendado por varias lectoras en las que confío, aquí estamos con la lectura de estos cuentos terroríficos de la argentina Mariana Enríquez.Se trata de doce relatos que se leen rápidamente, en mi caso horrorizada e hipnotizada a partes iguales, con ese taparse los ojos con las manos y mirar por el rabillo del ojo a ver qué va a pasar. El arte es pasar de acontecimientos cotidianos, como un paseo, una cámara de fotos, unas vacaciones o un incendio fortuito al mundo de los fantasmas y del terror, a veces del otro mundo y a veces del terreno. El exceso de escenas eróticas puede hacerlo desagradable para algunos lectores y también a las almas sensibles y miedicas. Aunque resulta obvio, resulta llamativo el vocabulario y los giros argentinos, tan lejos y tan cerca de nuestro uso peninsular de la lengua.

CORAZÓN QUE RIÉ, CORAZÓN QUE LLORA, Maryse Condé (Impedimenta)
Relatos cortos en los que la escritora de Guadalupe, Maryse Condé narra su infancia perfectamente francesa en la ropa, en la educación y en las maneras en la isla del Caribe. Nos enteramos así de que era la pequeña de ocho hermanos y de que sus padres eran de la alta burguesía de las islas: la madre profesora y el padre financiero. Eso sí, la pequeña Maryse no era muy consciente de que poco tenía que ver con los blancos aunque era tan francesa como ellos. A través de los diferentes episodios, se va construyendo su infancia, con plantas exóticas y atmósfera tropical , pero con los códigos de las niñas bien de los años 50. En los últimos capítulos Maryse , con una excelente capacidad intelectual, va a París a estudiar a la Sorbona, y a una le quedan ganas de saber más.
MEMORIAS DE LA BALLENA, Francisco Manuel Granado Castro (Mascarón de Proa)
Y LA NOVIA CERRÓ LA PUERTA, Ronit Matalon (minúscula)
Novela breve en la que el explícito título no da lugar a la confusión. El día de la boda Margui se encierra en su cuarto y decide no casarse con Mati, su novio. Todo ello da pie a un revuelo familiar considerable (con moños a medio hacer y chándales con zapatos de tacón previos a las ceremonias) y a describir a la sociedad israelí. Esta sociedad está configurado por judíos, sí, pero de diferentes razas que hacen que la convivencia sea complicada (ya lo leímos en clave policiaca con Gur). También se vislumbran aquí las rencillas familiares y las pérdidas anteriores. Todo esto está está aderezado con ciertos toques de humor como la aparición estelar de la psicóloga especialidad en novias que ha hecho de esa desgracia su vida laboral. Se lee a gusto, novela diferente que tiende al intimísimo y a la descripción de sentimientos.
SALÓN DE BELLEZA, Mario Bellatin (Tusquets)
¿Cuento? ¿novela corta? de no más de 75 páginas. El narrador cuenta cómo él tenía un salón de belleza que decoró con acuarios. Observaba a a los peces, embellecía a las clientas y por las noches salía travestido a las calles de la gran ciudad. Pero vino la epidemia y desde entonces su salón es un moridero donde los afectados agonizan. Seguro que hay muchísima metáfora ahí dentro…de estas lecturas que a una le dejan perpleja porque fijo que no he pillado el intríngulis sesudo del asunto. Gracias por la brevedad. Por cierto mi amiga R. en su blog va muchísimo más allá en su análisis.
BIBLIOTECA BIZARRA, Eduardo Halfon (Jekyll &Jill)
Recomendada con mucho entusiasmo por A.A, tocayo del apellido, no me ha entusiasmado tanto como a él aunque sí que comparto su aprecio por este escritor guatemalteco. Se compone este breve libro de seis cuentos. El primero da nombre al volumen y habla de varias bibliotecas personales visitadas por el autor. El segundo, Los desechables, narra un encuentro en un centro cultural con un público que vive en ellas calles. En el tercero, Halfon, boy, cuenta el nacimiento de su hijo. En Saint-Nazaire rememora las andanzas de su abuelo polaco tras la SGM. La memoria infantil es lo que indica el título y por último, Mejor no andar hablando demasiado se recrean sus inicios como escritor. Me ha parecido agradable de leer pero he deducir, que salvo la portada tan llamativa, no creo que esta obra me vaya a perdurar en la memoria más de un mes.