Archivo de la categoría: Humor

DIECIOCHO AGUJEROS, P.G. Wodehouse (Plaza & Janés)

9788401372070Las jugadoras de golf expertas de mi tertulia claman que el título debería ser dieciocho hoyos. En realidad el título en inglés es The Heart of a Goof y se compone de nueve relatos escritos en los años 20 del siglo pasado y que tiene como protagonista el golf y los personajes que tienen como pasión dicho deporte. Descaradamente británico y con fino humor el socio veterano va contando historias a cualquier miembro del club que se acerque a él. Todos los relatos se parecen en que se desarrollan en los campos donde unos son mejores que otros en el hándicap; a veces se trata de enredos amorosos un tanto ingenuos que se desarrollan bajo los matorrales y golpes con mejor o peor fortuna; en ocasiones se trata de vestimentas como: Los pantalones mágicos de golf . Las tres últimas historias tienen como protagonistas a los mismos personajes, podemos seguirlos en sus peripecias pre y post matrimoniales en las que, cómo no, el golf tiene un papel fundamental. Es agradable de leer, y se hace con una sonrisa. En estos tiempos de crisis y de crispación, nada como despreocuparse con estas historietas. 

Y ME LLEVÓ EL VIENTO; Anne-France Dhauteville (Interfolio)

9788494845130Libro de viajes escrito en los años 70 en el cual la autora narra su viaje en motocicleta, una Kawasaki, por el mundo. Su periplo comienza en Canadá , pasa por Alaska, Japón, la India, Pakistán, Afganistán , Turquía, Bulgaria, Hungría y Austria. Entre paisajes alucinantes, siempre hay tiempo para el humor y la relativización de sus proezas. Canadá la recibe con los brazos abiertos con sus leñadores dispuestos siempre a ayudarla y los campings abiertos a sus escasas pertenencias. Japón es la casa madre de su moto, así que es mimada por los técnicos de allí pero no deja de sorprenderse con el carácter tan aparentemente sosegado del país del sol naciente. El shock llega en la India, país que no puede ser más diametralmente opuesto al anterior. Afganistán y Pakistán no suponen ningún problema para la intrépida viajera, los hombres la respetan y ella sale airosa de todas la situaciones en las que la mecánica la deja tirada. Tremendo el paso por la Europa del este , aunque ella siempre sabe hacerse amiga de alguien en momentos complicados . En definitiva,  un relato de viajes ameno y divertido  que no ha envejecido mal del todo, aunque siga chocando la inexistencia de Internet y el ansia absoluta de gauloises (una especie de Ducados franceses) en en estos tiempos en los que fumar se ha convertido en uno de los peores actos del ser humano.

LAS HERMANAS MATERASSI, Aldo Palazzeschi (Periférica)

portada-las-hermanas-materassi-1Las hermanas Materassi fue publicado por primera vez en 1934. Trata de la vida aburrida de dos solteronas:  Teresa y Carolina que se dedican a coser ajuares primorosos para las damas de alcurnia. Gracias a ello consiguen un gran patrimonio que utilizan para sanear las desastrosas finanzas dejadas por su padre. Su rutina consiste en trabajar mucho, cotillear un poco y disfrazarse de vez en cuando. Su criada Niobe, fiel a sus señoras y su otra hermana Giselda también comparten morada con ellas. Tras la muerte de otra de sus hermanas, se ven obligadas a acoger en su casa a Remo, su sobrino de doce años al que miman y consienten todo lo posible. Él se deja querer y a medida que crece sus gastos también lo hacen, llevando consternación,  desconsuelo y cierto regocijado escándalo a sus titas (Tí Te y Tí Ca).  Con una prosa un tanto barroca esta novela tiene su punto, entre lo irónico e ingenuo. La verdad es que si no fuera porque está ambientada en la Florencia de los años veinte y todo rezuma Italia, podría ser atribuida a una escritor o escritora británico, por su fino humor. Se lee con una sonrisa y con mucho agrado a pesar de las frases tan alambicadas.

ENTERRADO EN VIDA, Arnold Bennett (Impedimenta)

9788415578499Tímido hasta lo patológico, Priam Farll es un exitoso pintor que gana fortunas con sus cuadros pero que es incapaz de enfrentarse al mundo y realizar las acciones más cotidianas. Para ello tiene a su criado, Henry Leek que es su gestor ante los hechos cotidianos que le abruman. Repentinamente, el mayordomo enferma y muere, dejando al ilustre artista solo y con una confusión que no se atreve a reparar puesto que todo el mundo da por hecho de que el fallecido es Priam Farll y que el superviviente es el criado. Mientras se organizan unos funerales consecuentes con la fama del difunto, Farll conoce a Alice, una pizpireta viuda que le hace la vida sumamente fácil y grata al artista. De este lío fenomenal y poco creíble nace una novela divertida, ingeniosa y llena de ironía que hace que se lea con una sonrisa en los labios. Además se plantean temas como la suplantación de la identidad (ya leído con Ordeno y Mando de Nothomb) o una crítica al mundo del arte como con Houellebecq, pero claro esto es más ligero y no tan demoledor como el francés. So witty.

ESTÁ DE BROMA, SEÑOR TANNER, Jean-Paul Dubois (Alberdania)

oip.jmp99fvucrrdzukrguodagaaaaSiempre he creído que lidiar con adolescentes o adulescentes (o sea, mayores de edad pero con el mismo espíritu) era una profesión se riesgo y lo más complejo para la estabilidad psicológica para el que ejercía dicho oficio. Hasta que conocí a los gremios y mi admiración por mi hermana B., que lleva dedicándose a lidiar con ellos muchos años,  creció por enteros. De esto va este libro: un hombre recibe una casa derruida en herencia y con optimismo de neófito decide endeudarse y arreglarla. Claro que nada es como en los programas de ciencia ficción que veo con fruición en los canales temáticos. Nada de obreros simpáticos, competentes, que arreglan desaguisados, obedecen las órdenes y dejan todo impecable, aquí el señor Tanner padece toda suerte de penurias provocados por los gremios que contrata. Hay de todo en esta fauna: gente incompetente, gente competente pero muy cara, odios y manías entre ellos, unos ponen chicas Pirelli en las paredes que van a arreglar, otros ofician misas, unos se besan, otros lloran infidelidades, el pintor odia mancharse de pintura y se niega a pintar los radiadores… y así un sin fin de desgracias que atrae nuestro protagonista. Afortunadamente se lo toma con humor. Para leérselo si uno , alentado por Divinity, Dkiss o Canal de Casa, decide hacer una reforma integral en su hogar. Más que nada para que  se dé cuenta de que puede que la realidad esté muy lejos de la ficción ideal que nos muestra la televisión. 

NOVELA ÁCIDA UNIVERSITARIA, Francisco Sosa Wagner (Funambulista)

7050EAC4-2C0E-47C0-AEAD-40CE3C4849B0Una que acaba de llegar al mundo universitario con cierta perplejidad después de muchos años en secundaria gracias a jubilaciones en masa y ciertas carambolas denominadas «bolsas de trabajo» no puede dejar de sonreír ante esta novela /ensayo/desahogo que describe el sistema universitario español. Adalberto es un recién licenciado en derecho no muy brillante que inicia su carrera como profesor universitario como becario en un departamento, tras leer la tesis aspira a ocupar una plaza que, gracias al sistema de “plazas con nombre propio”,  logra. Pero Adalberto y su vida profesional no es más que una excusa para relatar los favores, las camarillas universitarias, las agencias de acreditación, el papeleo absurdo, la “democracia “ que puebla las aulas. De esto último doy fe: he tenido que negociar con decanato un cambio de horario, mi asignatura (optativa) coincide con otras dos (troncales) y los alumnos, no creo que muy a su pesar , no pueden acudir a mis clases; tras varios correos un tanto surrealistas el decanato afirma que se debe consensuar (¡?) dicho cambio…y yo pienso que en los centros de secundaria se las arreglan sin tanta democracia para coordinar horarios de más de setenta profesores. A mí me ha hecho gracia la lectura y creo firmemente que el autor ha disfrutado muchísimo escribiéndola. A los que desconocen el proceloso mundo universitario puede que no lo entiendan mucho, a los que se lo toman en serio puede que les duela bastante. Yo , por las circunstancias, observo este mundo atónitamente y me lo tomo con sorna como cuando hablaba con una amiga de “sacar plazas” y ella me contestaba ¿sacan plazas …como los nabos?. 

COMIMOS Y BEBIMOS, Ignacio Peyró (Libros del Asteroide)

UnknownComo si fuera la reencarnación de Julio Camba o de Nestor Luján, he aquí unos ensayos sobre la gastronomía que, aunque escritos por un joven autor, tienen el lenguaje y el eco del pasado. A veces puede rozar cierta pedantería, pero nunca llega a zambullirse de lleno. Haciendo acopio de una gran cultura, pasión por el buen comer y un desprecio nada indisimulado a las modas absurdas de los foodies, leemos, mes a mes, reflexiones sobre asuntos tales como: ¿borgoña o burdeos?, la importancia del breakfast inglés, la desaparición de bares míticos de Madrid, la  gaseosa y sus denominaciones en el territorio ibérico, los tesoros ignotos encontrados en áreas de servicio, la pequeña historia del café ¿en cápsula o no?etc…. Todos estos breves ensayos están aderezados un un humor sutil que a mí me ha hecho pasar un rato muy agradable, así cuando habla de Cocina y política afirma. «en España, cambiar las horas de los plenos de las cuatro de la tarde a las nueve de la mañana nos dejó sin muchos minutos de elocuencia debida al pacharán, del mismo modo que dejó a sus señorías sin unas siestas muy meritorias» (p.219).

Así que en mi modesta contribución a difundir la cultura literaria, llevo un par de años en una join -venture (o sea que tengo una compinche) que se ha aliado conmigo: cocinera de profesión ella recrea platos basados en las lecturas y yo propongo el libro y mientras comemos y bebemos charlamos. Ahora esta actividad se ha extendido a varios grupos , allí acudimos mi marido y yo, cual dúo cultureta, a los encuentros tardíos de viernes por la noche. Él es el plato…yo el libro. La última fue este viernes… un éxito. TRES nos habíamos leído el libro pero el sábado mi whastapp rebosaba de felicitaciones y de preguntas como ¿el queso? ¿de dónde era?. Eso sí el público a la vasca: hombres por un lado y mujeres a otro.

 

 

 

 

Así que sí que se puede aliar cocina y gastronomía.

NO ES UN DEPORTE DE RIESGO, Nigel Barley (Anagrama)

UnknownAunque han pasado casi 30 años desde su publicación esta historia sobre un antropólogo que visita la tribu de los Toraja (Indonesia) no deja de tener interés. El autor narra sus peripecias y perplejidades al intentar analizar, con visión europea un mundo diametralmente opuesto al suyo. A veces se dan malentendidos, otras veces le toman el pelo pero siempre se lo toma con humor y jamás con el complejo de superioridad que atribuimos a los ingleses. Tras muchas aventuras, consigue que un grupo de la tribu acuda a Londres amar construir un granero de arroz en un museo etnográfico. En estos últimos capítulos, bastante desternillantes, los papeles se invierten y los asiáticos observan al los británicos con ojos de antropólogos quejándose del silencio y de la soledad en la que viven. Curiosa y amable lectura.

LA HABITACIÓN, Jonas Karlsson (Salamandra)

unknownEstamos ante el típico ejemplo de humor nórdico, que el que lo pille lo disfrutará y el que no se quedará con la ceja levantada intentando entender qué es lo que ha leído. Esto es un hombre un tanto peculiar que comienza trabajar en una oficina. Todos le miran raro, pero él no se inmuta, es más, cree que lo hacen porque él es el más listo de todos. Para aislarse de la presión de la oficina tiene la costumbre de ir a una habitación, un despacho donde encuentra la paz. Cuando comenta con sus colegas que existe dicho habitáculo, todos le miran raro y afirman al unísono que dicho cuarto no existe, que se trata de una pared y, cómo no, le miran más raro todavía. Historia ágil plagada de diálogos, sin grandes pretensiones que podría ser una reflexión o una metáfora sobre el proceloso mundo de la vida laboral. El que lo lea que me comente si le ha sabido sacra más conclusiones que yo.

PETRONILLE, Amélie Nothomb (Anagrama)

imageEl tema : el champán y Amélie en estado puro que desarrolla la importancia de encontrar a un buen compañero (o convigne) que sepa apreciar en su justa medida tan delicioso manjar. Tras una búsqueda encuentra a Petronille Fanto joven investigadora y escritora que responde perfectamente a sus expectativas e la persona ideal para beber juntas. Petronille no es nada fácil, un poco borde, diría yo pero Amélie entre que nos cuenta sus vidas, sus excursiones, su obsesión por la escritura y el champán nos entretiene y nos deleita con esta amistad entre dos mujeres dedicadas a las letras. Todo ello, claro  está con el tono absurdo/irónico que nos encanta a los seguidores de Nothomb

La foto no es la de costumbre, la foto es un regalo de una clase que ha clavado mis gustos, así que a la clase de 4º de ESO va dirigido este post. Muchas gracias por el regalo que abriré en una ocasión especial, estoy realmente très touchée  por este detallazo ya que a mí como a Amélie me encanta el champán, pero afortundamente no  tengo tantos problemas como ella para encontrar alguien estupendo con quien compartirlo.

Aquí dejo un curriculum creativo realizado por un grupo de 4º de ESO sobre esta autora. Lo mejor es que he conseguido aficionar a una de ellas a una de mis escritoras favoritas. El subjuntivo lo dejaremos para otro momento.