Historia autobiográfica publicada en Canadá en 1973 en la que la autora, María Campbell, cuenta su vida mísera como mestiza en ese país. Tremendo su estatus social: ni indios que pueden recibir subvenciones, ni blancos que poseen los terrenos; además, orgullosos de su raza y decididos a no pedir nada cambio. Lo más largo del libro es la infancia, a pesar de carecer de todo lo material y de episodios de alcoholismo y malos tratos, no resulta excesivamente crudo en sus descripciones. Su padre era cazador furtivo y su madre , educada en un convento, se ocupaba del hogar, en el que también estaban muy presentes las generaciones anteriores: la abuela Dubuque y su bisabuela, abuela de su padre, Cheechum, que la escucha y atiende siempre. Tras casarse en la adolescencia María narra la caída a los infiernos: prostitución , drogas, alcohol y la preocupación por mantener a sus hijos, cada uno de un padre, claro. Pero siempre aparece alguien dispuesto a echarle una mano cuando se encuentra desahuciada La historia queda descompensada al final, acaba rápida tanta tragedia con tono de moralina reivindicativa. Interesante saber algo de un territorio tan lejano contado de modo ameno.
Archivo de la categoría: Testimonio
EL MUNDO DE AYER, Stephan Zweig (Acantilado)
Con el subtítulo de Memorias de un europeo, es el testamento literario o la autobiografía póstuma de este autor que , como sabemos, se suicidó en 1942. Reflexiona ante todo sobre su obra y sobre los intelectuales europeos, el lector deseoso de chascarrillos personales que no se acerque aquí. Parte de su infancia y juventud acomodada donde todo se daba por seguro: todo el mundo sabía cuánto tenía o cuánto le correspondía, qué le estaba permitido y qué prohibido. Todo tenía su norma, su medida y su peso determinados (p.17) . Esboza una crítica al sistema escolar y a su juventud universitaria despreocupada pero resaltó la gran importancia de la cultura en el ambiente en que se crió. Todo se rompe con la Primera Guerra Mundial y con la falsa euforia de los años veinte. Mientras tanto , Zweig va enlazando reflexiones al tiempo que va exponiendo su magna obra literaria y ensayística y relacionándose con intelectuales europeistas de su tiempo. También explica cómo es su vida de escritor y cómo pule su prosa: En cuanto termino de poner en limpio el primer borrador de un libro, empieza para mí el trabajo propiamente dicho , que consiste en condensar y en componer un trabajo del que nunca quedo suficientemente satisfecho de una versión a otra. Es un continuo deshacerse del lastre (p. 404). Tampoco falta en cada capítulo una nada velada alusión a los nazis y su política que le llevó a exiliarse de Austria y convertirse an apátrida. Como siempre, prosa justa y certera y muy alejada del yoísmo y autobombo que autores actuales rezuman por doquier.
Frivolizando un poco, me lo llevé a la peluquería y una de las clientas me dijo que a ella también le encantaba este autor. ¿Qué pensaría Zweig de esta situación? no sé si le ofendería mucho que su prosa se comentara en lugares tan poco elevados culturalmente o si le arrancaría una sonrisa el verse como objeto de conversación entre tintes y secadores. Opto por lo segundo.
TIENES QUE MIRAR, Anna Starobinets (Impedimenta)
J. , mi librero de confianza, me lo recomendó sin dudar…pero yo dudé bastante porque este libro me fue anunciado como «esto es la narración de un aborto». personalmente, el aborto me parece una barbaridad incomprensible y, por lo tanto, mi respuesta fue: ufff. Pero ahí estaba, en la biblioteca. Poco más hay que añadir al tema de este testimonio de una autora de libros de terror, metida, muy a su pesar, en una pesadilla. Vive en Moscú y espera su segundo hijo cuando en una ecografía le anuncian con escaso tacto que el niño no va sobrevivir por una malformación congénita incompatible con la vida. Y ahí la angustia, la incomprensión de los sanitarios, la burocracia soviética, el desgarro, la esperanza vana, el apoyo de su marido y de su familia… Es una lectura realista, dura, con el número exacto de palabras, con una distancia emocional justa. Breve, dura e intensa lectura que hace pensar, y mucho, sobre este tema que no es banal en absoluto.
KIM JI-YOUNG, NACIDA EN 1982, Cho Nam-Joo (Alfaguara)
Poco sé de Corea del Sur, de la del norte un poco menos pero me suena que viven bajo un feroz régimen comunista. Yo creía, por lo tanto que en Corea del Sur todo era con mucha gente, muy estresante, muy tecnológico pero un estado moderno, como en Europa. Y mira por dónde que resulta que las mujeres, incluso las nacidas en el año de la fecha del título, tienen un futuro bastante alejado de nuestros cánones occidentales. La protagonista, que podría ser cualquier chica, es la segunda de una familia de tres. El pequeño es un chico y todas las ventajas van a él. Sin embargo, su madre les impulsa a ella y a su hermana mayor a estudiar, lo ella no pudo hacer. Tras una escolaridad marcada por las diferencias entre chicos y chicas, llega la adolescencia, la universidad y el primer trabajo donde ella se encuentra bien. Luego la boda y las expectativas familiares para que tenga descendencia, y así , como muchas de compañeras de generación, debe renunciar al trabajo para poder cuidar a su hija. Corto e interesante para conocer la situación de las mujeres en Corea del Sur, aunque a veces un poco tufillo panfletario (nos acercamos al 8 de marzo) . Un intento breve de novelar la sociología como lo hace Parinoush Saniee.
DIARIO DE UNA NONAGENARIA, José Luis Olaizola (LibrosLibres)
Cuando mi amiga M. me lo puso en las manos me dijo que era super bonito y que me iba a durar una tarde. Me ha durado menos, pero lo he leído con una sonrisa. Marisa falleció marzo a causa del COVID y fue durante muchos años la mujer de José Luis Olaizola, escritor que aprecio como persona pero cuyos libros me dejan perpleja. De hecho, siempre que no los puedo evitar los catalogo en «fáciles de leer y de olvidar», me asombra su abultado club de fans pero me alegro por él porque es buena gente. Aquí Marisa narra a vuelapluma su vida: su infancia mimada, sus veraneos en Deva (cuando se escribía con «v»), sus pretendientes, su matrimonio con Olaizola, su familia numerosa, su vida acomodada, los viajes con su marido, sus trifulcas y su mensaje optimista de la vida. La lectura es sumamente ágil y la prosa (en ocasiones poco cuidada) también, pero al acabar, pienso que me hubiera encantado conocer a esta señora y charlar con ella largo y tendido con ella, no me aburriría.
BARRO MÁS DULCE QUE LA MIEL, Margo Rejmer (La Caja Books)
Hace un par de años mis padres fueron de viaje a Albania y, como una es reading asistant, me pidieron un libro que hablara sobre ese país. Desafortunadamente, mis conocimientos no fueron más alla de Kadaré. Lástima de que este libro, cuyo subtítulo es Voces de la Albania comunista, no estuviera publicado porque hubiera sido un buen consejo.La autora (polaca, ella) reagrupa testimonios de albaneses durante el comunismo y hasta los años 90, !qué cerca y qué lejos los tenemos!. Todo se puede resumir así: el comunismo lo llenaba todo, la gente era triste pasaba hambre y no podía hacer nada ni pensar nada. Todo lo que venía de occidente era considerado pernicioso. En cuanto te descuidabas, o algún espía manifestaba que no eras lo suficientemente comunista, te denunciaban. Con suerte, menos de diez años de cárcel con trabajos y torturas forzadas, además toda la familia (tíos, sobrinos e hijos non natos) ya señalados, sin posibilidad de trabajo o de poder ir a la universidad. Las voces se oyen resignadas y, algunas, todavía amedrentadas, la historia se repite una y otra vez: unos mueren, otros sobreviven y , encima, parece que nadie fue condenado por las tropelías cometidas.
Reflexiono ahora y no sé si es una lástima o una suerte de no haber recomendado esta lectura a mis padres, porque de haberlo leído antes no hubiesen hecho turismo por allí. Tremendos testimonios
EL COLGAJO, Philippe Lançon (Anagrama)
Título muy poco sugestivo para una historia que es algo más que un diario de hospitalización. Philippe Lançon es periodista de Libération y de CharliHebdo y resultó herido en los atentados del 7 de enero del 2015 . Comienza la víspera del atentado con las preocupaciones normales de gente ocupada: amando un artículo, asistir a una reunión, organizar un viaje… y de repente, como tristemente es ya historia, el atentado y la herida que hace que su mandíbula y parte de su cara desaparezcan. Y de ahí a sufrir una infinidad de operaciones en el microcosmos hospitalario, atendiendo a reacciones de celadores, auxiliares, enfermeras y médicos y más tarde a los fisioterapeutas. Momentos de dolor, de angustia de aburrimiento y de observar a los demás, parientes y amigos cómo prosiguen con su vida cuando la suya está en suspenso…no es una lectura agradable pero sí realista, en ocasiones algo lenta, pero siempre hay un hilo que atrapa. Llama la atención su querencia literaria en esos momentos por Proust y la Montaña Mágica de Mann. Poco o nada recomendado para hipocondriacos o gente que deba pasar horas en los hospitales. Un toque de atención para los demás, en un momento todo puede dar un vuelco
YO CONFIESO, 45 AÑOS DE ESPÍA, Mikel Lejarza y Fernando Rueda (Rocaeditorial)
Testimonio de el Lobo, Mikel Lejarza, que en los años setenta se infiltró la ETA La historia es cronológica y escrita con un estilo coloquial en el que Lejarza cuenta sus infiltraciones y sus opiniones sobre la «inteligencia» española (antes CESID, ahora CNI); la policía y la guardia civil. Lo que viene a decir es que la lado de gente muy honrada en todos los ámbitos, también existen sus contrarios que desasean colgarse las medallas de otros. Vamos, lo que ocurre con un jefe que te dice que vayas donde un cliente, que le digas esto y lo otro y cuando el cliente se queja el jefe le da razón a él. Esto pero mucho más peligroso ya que el espía se jugaba la vida. No solo habla de ETA y de ciertos dirigentes políticos y empresariales con frases muy poco políticamente correctas y , a mi juicio, muy certeras, sino que también posee en su curriculum vitae otros espionajes como el tráfico de armas y de drogas. Lejarza se justifica , parece que está tomando un café con un amigo y cuenta todas las aventuras que ya se han publicado y van saliendo en lo periódicos con cuentagotas. El estilo, es, por lo tanto, literalmente mejorable pero se sigue bien. En ocasiones, también aparece la voz de Mamen, su mujer, que pone un punto de vista distinto y doméstico a las peripecias de su marido. La conclusión final es que el trabajo de un infiltrado es duro, mal pagado e ingrato y, por supuesto, extremadamente peligroso…mejor leerlo que vivirlo.
ESA MALDITA PARED, Flako (Libros del KO)
Curioso testimonio de un butronero que se dedicaba a atracar bancos entrando por las alcantarillas. Desde la cárcel habla de su infancia, de su padre del que hereda la profesión como otros son abogados o médicos y de su entorno social de vállalas con unos delinquiendo y otros trabajando honradamente. Resulta fácil de leer y aunque «algo se aprende», como tengo puesta en una categoría del blog creo que muchas de las indicaciones ya están obsoletas: cada vez queda menos liquidez en los bancos y las medidas de seguridad de los mismos son cada vez más estrictas. Curiosa y original lectura. Hay un película basada en ello, aquí el tráiler:
TESTAMENTO DE JUVENTUD, Vera Brittain (Periferica & Errata naturae)
Por sorprendente que parezca esta obra de más de ochocientas páginas no había sido nunca traducida al castellano, aunque fue publicada en 1933. La autora cuenta su vida y la de su generación marcada por la Primera Guerra Mundial donde muchos de sus colegas perdieron la vida en las trichera. Pero es mucho más que una biografía novelada sobre el conflicto bélico y las ilusiones rotas de unos jóvenes: se habla se feminismo, de política, de la vida como enfermera en hospitales de campaña y de su etapa universitaria en Oxford. El feminismo de este libro se enmarca en una época en la que las mujeres no tenían derecho a voto y lo único que se esperaba de ellas era un matrimonio y cuidar de su sus padres. Aquí, con suavidad pero con firmeza, la autora explica cómo pudo estudiar en Oxford y defender su vida como profesional independiente, a pesar de que no toda la sociedad la comprende. Me ha gustado mucho el tono, a años luz del feminismo reivindicativo y avasallador que nos muestra el mundo actual. La política fue una de sus pasiones y asistió al nacimiento de la ONU (que uno pensaba que siempre había estado ahí). También pasó la guerra en el frente como voluntaria, ayudando a soldados heridos, lo que da muchas páginas sobre la sanidad y los hospitales en tiempos de guerra. Por último, describe su vida como estudiante en Oxford y nos envuelve en la élite intelectual en la que se movía sin darse demasiada importancia. Todo plagado de anécdotas, reflexiones inteligentes y poesía. Hacía tiempo (bueno, desde El infinito en un junco) que no leía algo con tanta calidad literaria, tan reflexivo y cuya lectura me resultara tan grata. Novelón.
Me quedo con una cita que se puede aplicar a cualquier tiempo de crisis: muy pocas características del ser humano resultan tan desconcertantes como la capacidad de reducir acontecimientos de escala mundial a su propia compresión (p.116).