El abuelo del narrador acude, desde que ha enviudado, a comer a casa del protagonista. El niño refiere escenas cotidianas banales hasta que un día su abuelo, que ha sido librero, descubre que su nuera está leyendo una novela de Stephan Zweig. Al hilo de esa lectura cuenta a su familia, cómo, en verano del 1936, un hombre bien vestido y con acento alemán se acercó a su librería. Allí , se desvela la identidad del escritor y el librero, o sea el abuelo, entabla con el afamado y desterrado autor un diálogo sobre la literatura, la escritura o el devenir político de Europa entresacado de la obra de Zweig. Bonita historia contada de manera sencilla que puede hacer recordar El mundo de ayer de Zweig o hacer que el lector curioso y que todavía no lo ha leído acuda a las fuentes, que siempre es lo mejor.
Archivo de la categoría: Entretenida y algo se aprende
MANAM, Rima Elkouri ( Tiempo de papel)
La narradora, Lea, es profesora en una escuela en Canadá. Cuando fallece su adorada abuela decide emprender un viaje a sus orígenes y se embarca en un periplo por Turquía y Siria. Allí llega a la ciudad de dónde procede su abuela Rose y más allá a Alepo, donde vivía su hermano gemelo. Se retrata aquí el genocidio armenio, la angustia del superviviente, la emigración y los sentimientos de los descendientes: verdugos y víctimas. Lectura breve, intensa y a la vez contenida que retoma un viaje sentimental a través de la vida familiar y recuerda, de paso , el genocidio armenio que no ha sido tan abordado por la literatura como otras tragedias.
DIECIOCHO AGUJEROS, P.G. Wodehouse (Plaza & Janés)
Las jugadoras de golf expertas de mi tertulia claman que el título debería ser dieciocho hoyos. En realidad el título en inglés es The Heart of a Goof y se compone de nueve relatos escritos en los años 20 del siglo pasado y que tiene como protagonista el golf y los personajes que tienen como pasión dicho deporte. Descaradamente británico y con fino humor el socio veterano va contando historias a cualquier miembro del club que se acerque a él. Todos los relatos se parecen en que se desarrollan en los campos donde unos son mejores que otros en el hándicap; a veces se trata de enredos amorosos un tanto ingenuos que se desarrollan bajo los matorrales y golpes con mejor o peor fortuna; en ocasiones se trata de vestimentas como: Los pantalones mágicos de golf . Las tres últimas historias tienen como protagonistas a los mismos personajes, podemos seguirlos en sus peripecias pre y post matrimoniales en las que, cómo no, el golf tiene un papel fundamental. Es agradable de leer, y se hace con una sonrisa. En estos tiempos de crisis y de crispación, nada como despreocuparse con estas historietas.
PROTEGE A TUS HIJAS, Diana Tutton (Alba/rara avis)
Novela publicada en Inglaterra en 1953 y que, gracias a la colección Rara avis de Alba editorial, tenemos el placer de poderla leer. Las cinco hermanas Harvey viven en una mansión rural y húmeda. Su padre es escritor exitoso de novelas policiacas y su madre parece bastante delicada de salud. Morgan es la narradora y cuenta su cotidianidad, sus visitas al pueblo y, sobre todo, la rutina de las hermanas educadas en casa y con tareas domésticas que realizar. La mayor, ya está casada y viene de vez en cuando de visita. Teresa es la pequeña y su formación preocupa a sus hermanas mayores. Cressida es la más hogareña y Thisbe afirma que será poeta. Cuando hay algún chico despistado con el coche averiado por la zona le invitan a tomar el té en su peculiar cuarto de estar y no siempre sale muy contento el futuro pretendiente. El fin de la novela acaba con el tono ligero y humorístico que podía llevar a pensar que es una lectura ligera, también hay momentos dramáticos. Una mezcla de las extravagantes Mitford y la familia de Gerald Durrell con toques dramáticos que pueden ser herencia de las Brönte.
LA HIEDRA, Grazia Deledda (Cátedra)
Autora poco difundida en España a pesar de haber ganado el premio Nobel en 1926. Ahora tenemos mayor acceso a su obra ya que muchas editoriales han empezado a reeditarla. Como gran parte de sus novelas La hiedra transcurre en la agreste Cerdeña de principios del s. XX. Una familia noble empobrecida, los Decherchi lucha por salir adelante. El hijo de la familia, Paulu, se dedica a pedir préstamos para poder sobrevivir y no tener que vender su casa. Dos viejos habitan también en la casa, Ziu Simone cuyo lema es : Deja pasar treinta días cada mes y ziu Zua, inválido , enfermo y gruñón del que todos esperan heredar algo. Annessa fue acogida cuando era pequeña y se quedó sola en el mundo, atiende a la familia con fervor y, ¡cómo no!, está enamorada de Paulu. Tras un terrible acontecimiento huye de la casa y el sentimiento de culpa la hace sumamente infeliz. Historia desgarradora, con los sentimientos meridionales a flor de piel que ha dado mucho de sí en un debate encendido en el que hemos podido degustar un menú italiano: embutidos, polpettone y tiramisú. Como siempre mi marido/chef a los fogones y yo misma a animar la tertulia, que no hace mucha falta porque los comensales son excelentes alumnos dispuestos a aportar todo tipo de opiniones reflexivas y de gran nivel.
EL ANCHO MUNDO, Pierre Lemaître (Salamandra)
La familia Pelletier es francesa y afincada en Beirut. Louis Pelletier posee una fábrica de jabones y su mujer le ayuda con las cuentas, son burgueses acomodados con varios hijos. El mayor, llamado cariñosamente Bouboule, Jean ha intentado infructuosamente ocuparse de la empresa pero ha fracasado. Con Geneviève, su esposa, van a vivir a París donde intenta conseguir un puesto de comercial. Gracias a sus padres, que le consiguen un coche, es contratado por una empresa y allá va en el 1946 por los caminos provincianos de Francia rural. Es un personaje que da bastante pena, todo va mal. Étienne trabaja como contable, enamorado de un legionario que guerrea en Indochina es mutado a Saigón para conseguir encontrarse con él. Desgraciadamente nunca se encontrará con su amor, lo que sí descubrirá en una gran corrupción. François desea ser periodista, así que se las arregla para ir a París diciendo a su familia que se matricula en la universidad. Conseguirá llegar a ser periodista de sucesos. Por fin la pequeña, Hélène con dieciocho años es apasionada de la fotografía gracias a un profesor del colegio al que también le apasiona su alumna. Con todos estos mimbres la historia se entremezcla, se lanza adquiere ritmo con asesinatos, chantajes, intrigas etc… y también una vuelta a personajes anteriores de Lemaître. ¿Continuará? Tiene toda la pinta.
EL NUDO WINDSOR, S.J. Bennet (Salamandra)
y a sugerir a los jefazos Isabel II, la reina de Inglaterra, recientemente difunta es conocida por todos. Lo que no es tan conocido, y fabulado es que en su tiempo libre le encantaba resolver crímenes que han ocurrido a su alrededor. Por supuesto ni Scotland Yard, ni el MI5 deben saberlo. Ella se limita a escuchar, poner a sus secretarias y gente de confianza a trabajar y a sugerir a los jefazos donde tienen que indagar. En este caso, un joven músico ruso, Maksim Brodsky, es encontrado muerto cuando hay un grupo de invitados en el castillo de Windsor. Tras semejante inconveniente, y pese a la exquisita educación de los empleados del castillo , la reina es informada de todas las circunstancias del deceso. Con ayuda de una joven y enérgica secretaria, Rozie Oshodi, la reina va a poder indagar y atar los cabos que relaciona al músico con su pasado y, no, como pretenden los policías encargados del caso, de las malas artes de Vladimir Putin. Este libro pertenece a lo que se denomina cozy noir, novela policiaca sin sobresaltos, agradable y simpática. Como dice la contrapartada del libro, y no puedo estar más de acuerdo, una mezcla entre Mis Marple (simbolizada por la reina) y The Crown (por el ambiente , de palacio en palacio). Lectura agradable que cumple lo que promete.
V13, Emmanuel Carrère (Anagrama)
Con este título, más parecido a un acrónimo que a un título tradicional de novela, Carrère realiza la crónica judicial de los atentados del 13 de noviembre del 2015 en Paris. Dichos juicios tuvieron lugar en 2021. Se divide en varias partes: la primera hace referencia a las víctimas, a sus testimonios; en la segunda se enfoca en los acusados y en otras en el día de los atentados. También aprendemos cómo se las arreglan los abogados de la defensa de los acusados o cuáles son las indemnizaciones previstas para los supervivientes o descendientes de las víctimas. Acaba, como es lógico, con la sentencia. Aunque se han recopilado aquí los textos semanales enviados al Nouvel Observateur se lee como una novela por la tensión narrativa, la lógica cronológica y, cómo no, las historias personales que hay detrás de todos las personas (que no personajes) que aparecen aquí. A mi modo de ver, cuando este autor se deja de egocentrismos y de miradas perplejas a su interior es un gran narrador y por eso esta crónica me ha aparecido justa en su medida por lo contenida y también necesaria, para no olvidar nuestro pasado tan reciente.
OBRA MAESTRA, Juan Tallón (Anagrama)
Basado en hechos reales que , parece ser, solo ocurren en este país, esta novela/ensayo polifónico trata de varios temas. La realidad es que una escultura de acero de Richard Serra de más de treinta y ocho toneladas se perdió. El propietario era una entidad oficial de apariencia tan seria como el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía que había a entregado (y nunca pagado) su custodia a una empresa dedicada a ello. Dicha empresa quebró porque los estamentos públicos no cumplieron con lo pactado. Para explicar lo sucedido se entremezclan varias voces, a veces se repiten , como la del escultor Richard Serra y otras veces no. Por un lado, están los expertos en arte: escultores, pintores, galeristas y comisarios de exposiciones que reflexionan sobre el arte moderno y , en general, lo alaban. Por otro lado, los funcionarios y políticos, atrapados en una maraña de burocracia, de leyes y de «esto fue del otro partido y a mí que me registren». Por último voces anónimas que pueden dar algo de luz a la cuestión: taxistas, empleados de fundiciones, periodistas, vecinos hartos del arte urbano en sus calles, apasionados del arte o incluso gitanos que se dedican a la chatarra. Así, el lector se puede hacer una idea de un suceso sumamente confuso y todavía sin dilucidar. Me parece genial el modo de llevar esta novela: el autor aparece muy poco, los puntos de vista son variados. No se trata, por lo tanto, ni de una denuncia sobre el funcionamiento de las instituciones, ni una crítica hostil al mercado del arte moderno, es un cúmulo de opiniones divergentes cada una con su punto de vista. He aprendido cómo se trabaja el acero y me he reído, lo suficiente para recomendarla.
Un apunte personal: por cuestiones geográficas, aquí Richard Serra, Oteiza y Chillida son bastante conocidos. Mi agradecimiento personal desde el cuerpo de docentes sacrificados a Serra. La razón es simple: cuando se programa una salida cultural al museo, el profesor y acompañantes sufren por averiguar si la clase estará a la altura. Hasta que no se vuelve al centro escolar no se sabe si habrá alguna multa por desperfectos, pero todo va en aras de ilustrar y culturizar a nuestros adolescentes. Cuando llegamos a las esculturas de Serra, nuestros futuros artistas pueden pasearse tranquilamente dentro de la escultura, no hay problema, tocan y corretean para alivio de los que se han ofrecido a ir de visita …Gran invento.
CALLE DEL CARMEN, 21, Carmen Cuevas (Adaliz)
Un hombre aparece apuñalado en un piso, alertados por el olor, los vecinos han llamado a la policía. Ahí llega el inspector Rodríguez que tiene que expulsar al fotógrafo del periódico local en cuanto llega a la escena sumamente desagradable. Debido a cuestiones políticas y no del agrado del inspector, el comisario Cabarga, de vacaciones en la ciudad, se incorpora a la investigación. Al principio, la tensión es manifiesta entre los dos pero poco a poco se ponen trabajar juntos para resolver el caso. Primero, hablan con la anciana propietaria del piso, luego descubren el oscuro pasado del asesinado y ello les lleva a visitar un prostíbulo. Tras varias idas y venidas y resolver de dónde salía el dinero hallado en al habitación así como las joyas, el misterio se resuelve de modo satisfactorio, como siempre en una novela policiaca. Una historia entretenida que se lee bien pero de la que no creo que recuerde mucho dentro de un par de meses.