El subtítulo ya indica claramente que en estas más de 500 paginas vamos a encontrar la historia de Thomas Mann, insigne escritor alemán que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1929. Nacido en Lübeck, cerca de Hamburgo, de una familia burguesa se dedica a escribir y alcanza gran fama con Los Buddenbrook, historia de una familia dedicada a los negocios. Entre paréntesis he decir que se conoce como efecto Buddenbrook la descomposición de una empresa familiar en la tercera generación, y sin hacer spoiler diré que el que puso el nombre parece que no había leído el libro. Volvemos a Mann que vivió en Munich, se casó con una rica heredera llamada Katia, tuvo seis hijos, bastante originales cada uno de ellos y se dedicó a escribir y a ser considerado una celebridad. La llegada del nazismo hizo que huyera primero a Suiza y luego a EEUU. Por un lado, es la historia contemporánea del s.XX en Europa y en América, marcada por las dos guerras mundiales y también los felices 20 donde todo parecía estar permitido. Por otro lado, es la historia literaria del autor en la que vida y ficción se entrelazan. Confieso no haber podido nunca con La Montaña mágica pero parece que fue inspirada por una estancia larga de Katia Mann en un sanatorio por un principio de tuberculosis. Por último, y esa es la parte que menos me ha gustado, no se desperdicia momento para comentar las tendencias homosexuales del autor, que parece que se quedan ahí ya que Mann se queda mirando a todo bello efebo que aparece en su camino, sin descuidar sus deberes conyugales, por ello. En resumen , libro largo, y complejo que hay que tomarse con calma pero que hará las delicias de cualquier lector interesado en leer una buena biografía literaria.
Archivo de la categoría: Interesante pero algo compleja
OSCAR WILDE; LA VERDAD SIN MÁSCARAS, Joseph Pierce (Ciudadela)
Biografía sobre el famosísimo y polémico escritor Oscar Wilde. Me atrevería a decir que todos sabemos más o menos quién es, pero pocos hemos leído toda su obra. Además de situarlo en la época y sus circunstancias, el autor nos adentra en su alma atormentada en la búsqueda de la trascendencia que, como bien sabemos, acabó en la más oscura de las depresiones con escándalos sexuales que le llevaron a la cárcel. Nos enteramos aquí de su infancia irlandesa, de su época de estudiante brillante en Oxford, de sus acercamientos a la iglesia católica, de su matrimonio y sus relaciones homosexuales (contadas eso sí, con bastante recato) y, por fin , de su descenso a los infiernos y su fallecimiento en la pobreza. Interesante y profunda lectura que solo puede hacernos leer por primera o por segunda vez alguna de las obras de este escritor.
LOS ÚLTIMOS PIANOS DE SIBERIA, Sophy Roberts (Seix Barral)
En la intersección entre el ensayo histórico y la literatura de viajes aquí se trata de lo que anuncia el título: cómo pianos de todo tipo llegaron a la lejana Siberia y cómo se han conservado (o no) allí. La autora narra cómo se despertó su interés por el tema cuando investigaba sobre un tigre autóctono, sus peripecias viajeras, el frío, la dificultad para encontrar pianos en estado decente y propietarios y/o testigos dispuestos a dejar atrás sus desconfianzas y a contar cómo llegó el objeto a sus hogares, al museo o al teatro. Al principio de cada capítulo, que está ordenado cronológicamente, aparece un mapa de la zona o ciudad en la que se hallan los pianos, su historia, las correrías de la autora por allí y fotos de los hallazgos con sus protagonistas. Al final la sensación es de novela inacabada, pero es que no es ficción, es realidad y no todo lo que uno se propone sale adelante. Interesante documental sobre una Rusia que no conocemos mucho que puede complementar el estupendo libro de El baile de Natasha.
LAS HERMANAS MATERASSI, Aldo Palazzeschi (Periférica)
Las hermanas Materassi fue publicado por primera vez en 1934. Trata de la vida aburrida de dos solteronas: Teresa y Carolina que se dedican a coser ajuares primorosos para las damas de alcurnia. Gracias a ello consiguen un gran patrimonio que utilizan para sanear las desastrosas finanzas dejadas por su padre. Su rutina consiste en trabajar mucho, cotillear un poco y disfrazarse de vez en cuando. Su criada Niobe, fiel a sus señoras y su otra hermana Giselda también comparten morada con ellas. Tras la muerte de otra de sus hermanas, se ven obligadas a acoger en su casa a Remo, su sobrino de doce años al que miman y consienten todo lo posible. Él se deja querer y a medida que crece sus gastos también lo hacen, llevando consternación, desconsuelo y cierto regocijado escándalo a sus titas (Tí Te y Tí Ca). Con una prosa un tanto barroca esta novela tiene su punto, entre lo irónico e ingenuo. La verdad es que si no fuera porque está ambientada en la Florencia de los años veinte y todo rezuma Italia, podría ser atribuida a una escritor o escritora británico, por su fino humor. Se lee con una sonrisa y con mucho agrado a pesar de las frases tan alambicadas.
CALLE ESTE- OESTE, Philippe Sands (Anagrama)
Entre el ensayo y la biografía novelada este relato tiene dos claras vertientes: una más personal y otra más académica. La primera es el esbozo de la vida de Leon, el abuelo ucraniano del escritor que tras nacer en Lviv (y pasar por Austria en los años 30 del s.XX pudo exiliarse a Francia y sobrevivir al holocausto judío organizado por los nazis. La segunda es un estudio académico sobre los juicios de Nuremberg y sobre el crimen del derecho internacional demandado genocidio. Para narrar la vida de su abuelo y de sus antepasados, además de viajar a Lviv (o Lemberg, Lvov o Lwów) , se basa en fotografías, documentos y relatos fragmentarios de su madre Ruth. Para analizar de un modo muy minucioso el relato de cómo el genocidio entró en los códigos de derecho, se basa en la vida de dos legisladores célebres (para el que los conozca, claro), también judíos, también del este de Europa que lograron , a base de trabajo y de tesón modificar las leyes internaciones: el uno Hersch Lauterspacht que definió el término de crímenes contra la humanidad y el otro, Raphael Lemkin que hizo lo propio con genocidio. Aunque puede resultar un poco largo para el lego en la materia yo me quedo con dos cosas en esta lectura: una, que Ucrania y que la ciudad de Lviv siempre están en el foco de guerra y dos, que lo que parece obvio como el término crímenes contra la humanidad es de hace poco. Va a ser que a estas alturas descubra una que el derecho tiene mucho de precisión, de ciencia y de historia.
FELICIDAD DE OCASIÓN, Gabrielle Roy (Mil)
Clásico de la literatura francófona del Québec publicado en 1945 Retrata la vida de numerosa la familia Lacasse que habita en diversas casa del barrio de Saint Henri. La primera en aparecer es Florentine, la mayor, que trabaja como camarera. Allí es cortejada por Jean Lévesque , un mecánico inteligente y con pretensiones de avanzar en su carrera profesional. También su presencia agrada a otro joven que se ha alistado en el ejército: Emmanuel Létourneau , pero no es tan atractivo como el primero. Así, la primogénita de la prole disfruta de sus salidas y de esta manera puede huir de su mísera casa que es llevada con resignación y paciencia por su madre, Rose-Anna. Su padre, Azarius, es un hombre encantador pero no hay empleo que le dure más de un mes, lo que provoca hambre entre los suyos y un continuo sentimiento de culpa en él. Aunque el hilo argumental son los devaneos amorosos de Florentine, lo más importante es el ambiente bélico y los esfuerzos de la matriarca para sobrevivir. Aunque a ratos se puede hacer un poco largo, tengo que destacar una escena que siempre me quedará en la memoria: la de uno de los hermanos (Daniel) hospitalizado y encantado de tener una cama para él solo. También traducida al castellano como Felicidad de segunda mano creo que está descatalogado en español. Desde aquí una llamada a las editoriales a su reedición, está claro que recuperar escritores olvidados siempre compensa.
LAURUS, Evgueni Vodolazkin (Armaenia)
Aunque escrita en el s.XXI esta novela es rusa a más no poder. A finales del s. XV en la Rusia profunda un niño, Arsénij, es dejado en manos de su abuelo, Xristofor, curandero que le enseña todo lo que sabe. Aislado en su isba y ya solo Arsénij se dedica a ejercer de médico y a rezar hasta que aparece una joven, Ustina, de la que nuestro joven se enamora perdidamente. Tras un drama abandona su tierra y vaga por la estepa para purgar lo que él cree su culpa. Va pasando por diversas ciudades ejerciendo sus poderes sanadores e incluso, enfrentándose a varias epidemias de peste. En un momento dado, se dedica a vivir como un eremita , un loco de Dios aceptado por todos habitantes de la ciudad. Posteriormente se embarca en una peregrinación a Jerusalén y acaba sus días como monje en un monasterio. Psicología intensa, frío no menos intenso y sentimiento religioso y místico al más alto grado. Se nota que el autor es experto de la época porque hila fantásticamente todas las características sociales y el espirituales del medievo. Gran novela historío -psicológica con unos personajes profundos y atormentados como solo los rusos saben serlo.
EL SABOR DEL CHOCOLATE, LUJO, MODA Y BUEN GUSTO EN EL S.XVIII, Piero Camporesi (Debate)
Ensayo erudito sobre la cocina en el s. XVIII italiano. Parece ser que esa fue la época del refinamiento, después de los banquetes pantagruélicos medievales. A través de escritos, poemas y crónicas de la época, conocemos los hábitos y costumbres en la evolución gastronómica del s.XVIII del norte de Italia. Las especias traídas de América y de la India cambian los hábitos con alimentos como el chocolate, el tabaco o los pimientos. Al ser tan erudito no es para una tórrida tarde veraniega, pero es interesante saber que lo que comemos va evolucionando, que antes la col hacía arrugar la nariz y ahora es guay comer kale porque es un superalimento … no digamos nada de los que comen algo y lo comparten porque es instangrameable.
RETORNO A SEFARAD, Pierre Assouline (Navona Ficciones)
El autor/narrador conoce la noticia en 2015. Resulta que el gobierno español ha decidido otorgar la nacionalidad española a todos aquellos judíos de origen sefardí que cumplan ciertas condiciones. Y así que, hijo y nieto de judíos sefardíes, procedentes de Marruecos emprende la aventura de conseguir la nacionalidad española. Por un lado, se enfrenta a un sinfín de desventuras burocráticas que tienen su gracia (o su desesperación) y un examen de lengua y de cultura españolas. Por otro lado, viaja por España y reflexiona sobre cómo es ser español y las peculiaridades de su nueva nacionalidad. Y ahí es donde a veces me h aparecido que pintaba bien nuestras costumbres: el volumen alto en las conversaciones, la tertulia, el deber de interrumpirnos y, otras veces, me recordaba que los franceses del s.XXI pintan España con los tópicos del XIX, como ya lo hizo Merimée en Carmen. Y es que no, que los españoles no somos tan fans de Almodóvar como los franceses y las procesiones no son encuentros del Ku Klux Klan. Enfin, paciencia para el que se quiera adentrar en esta imagen de España vista por un ensayista francés. Olé.
UN AIRE INGLÉS, Ignacio Peyró (Fórcola)
Recopilación de diversos artículos escritos para periódicos y revistas entre los años 2008-2021 en los que se comenta la idiosincrasia inglesa vista con ironía y erudición del autor, director del Instituto Cervantes de Londres. Por aquí pasan reflexiones sobre la familia real británica y su arraigo en las islas (!ese jubileo de la semana pasada!), sobre su «gastronomía», acerca de varios de sus escritores como Kipling, estadistas como Churchill y, cómo no, apuntes sobre el Brexit. Mi preferido es el dedicado al misterioso deporte del croquet: Una mañana de 1900, o de cómo aprendí a jugar al croquet (p. 345-349). Colección de ensayos cuasi-eruditos que hay que leer despacio y de los cuales se puede aprender mucho de historia, de literatura y de las costumbres británicas. La pena es que esta lectura tan solvente ha coincidido en mi vida laboral con la corrección intensa de exámenes de futuros alumnos universitarios a los que se les pide la redacción de un texto argumentativo. Me limito a mencionar,sin dar más pistas, que la comparación hace llorar. Solamente me alegra decir que Peyró ha pasado por el sistema educativo español y que los resultados son más que sobresalientes …queda esperanza.