Autora poco difundida en España a pesar de haber ganado el premio Nobel en 1926. Ahora tenemos mayor acceso a su obra ya que muchas editoriales han empezado a reeditarla. Como gran parte de sus novelas La hiedra transcurre en la agreste Cerdeña de principios del s. XX. Una familia noble empobrecida, los Decherchi lucha por salir adelante. El hijo de la familia, Paulu, se dedica a pedir préstamos para poder sobrevivir y no tener que vender su casa. Dos viejos habitan también en la casa, Ziu Simone cuyo lema es : Deja pasar treinta días cada mes y ziu Zua, inválido , enfermo y gruñón del que todos esperan heredar algo. Annessa fue acogida cuando era pequeña y se quedó sola en el mundo, atiende a la familia con fervor y, ¡cómo no!, está enamorada de Paulu. Tras un terrible acontecimiento huye de la casa y el sentimiento de culpa la hace sumamente infeliz. Historia desgarradora, con los sentimientos meridionales a flor de piel que ha dado mucho de sí en un debate encendido en el que hemos podido degustar un menú italiano: embutidos, polpettone y tiramisú. Como siempre mi marido/chef a los fogones y yo misma a animar la tertulia, que no hace mucha falta porque los comensales son excelentes alumnos dispuestos a aportar todo tipo de opiniones reflexivas y de gran nivel.
Archivo de la categoría: TERTULIAS LITERARIAS
EL JARDÍN SECRETO, Frances Hodgson Burnett (Everest)
Novela publicada en 1911 que bajo el halo de literatura juvenil tiene mucho más de fondo que lo que aparenta. Mary Lennox es una niña malcriada y poco atendida por sus padres que vive en la India. Cuando estos fallecen, al quedarse sola , es enviada por sus parientes a la casa solariega de su tío. Allí es atendida por Martha, una joven criada que hace que mire a su alrededor y comience a salir a explorar más allá de las cuatro paredes de su habitación. En el vasto jardín encontrará una puerta secreta que le conduce a un jardín; entre las múltiples habitaciones de la casa hallará a Colin, un niño tan mimado como ella que se cree enfermo. Y todo acaba con un happy end donde dos almas egoístas y centradas en sí mismas se miran el uno al otro gracias otros personajes como Dickon, el hermano de Martha, que les hacen redimirse a través de la naturaleza.
Este ha sido el libro escogido por M. , profesora de literatura inglesa, para el txoko literario de este trimestre. .Más de veinte personas alrededor de la lectura, salmón y pastel de carne para degustar como complemento. Está claro que literatura y comida riman.
TERTULIA LITERARIA 2021-2022. LIBROS & SERIES
Por fin este año hemos podido recuperar la normalidad en la presencialidad en las tertulias. La pandemia ¿ha sido? ¿está siendo? muy larga y hay dos elementos que nos van salvando la cabeza. Una, por supuesto, son los libros y la lectura; la otra, por lo menos para mí, son las series de televisión que pueden resultar adictivas por aquello de poderse ver temporadas en bucle, del principio a fin. Pero, como siempre, muchas series están basadas en libros y a esto nos hemos dedicado. Comenzamos con el bombazo de Netflix, con una serie francesa de éxito que recrea a Lupin en un actor como Omar Shy que pasa de todo menos desapercibido. Maurice Leblanc, muy famosos en Francia es poco conocido aquí, lectura fácil pero, nos pareció algo ingenua. Como escogimos Lupin contra Herlock Sholmes en la siguiente cruzamos el charco para conocer a la aristocracia más British con a La caza del amor. Aunque la serie homónima es demasiado explícita pudimos disfrutar de la nobleza rural algo venida a amenos. Teniendo en cuenta de que fueron los ingleses los que dieron nombre a la costa de la la muerte, y allí que nos fuimos a a leer Fariña, con albariño y empanada aderezadas con jugosas anécdotas sobre el narcotráfico narradas por juristas presentes en la tertulia. En un ciclo como este no podía faltara algo de nordic noir, leído en invierno y escogimos El caso Hartung, dinámica y estremecedora cumple todos los requisitos del género.Cambiamos de tercio y viajamos a América en una ucronía firmada por Philip Roth: La conjura contra América : lectura que nos pareció intensa y compleja. En la siguiente, salto espacial y temporal…a la Rusia rural de principios del S. XX, un joven doctor cuenta sus peripecias en Diario de un joven médico, de Bulgakov. En esta ocasión, N., dentista, pudo ilustrarnos sobre la rotura de alveolos y el consiguiente disgusto para médico y paciente. De nuevo, volvemos a la literatura francófona, a manos de Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días, historia de sobra conocida pero que nos alegró haber leído esa lección de geografía y estudio optimista sobre el desarrollo de los transportes en el s.XIX. Por fin, la novela que pudo inspirar la serie The Americans (que no es así por cuestiones cronológicas) , La mujer que sabe guardar secretos, espías listos y nada sangrientos en la USA de Bush. Gracias a P. por prestarnos su casa, a V. por el diseño de los marca páginas y a M.A por proveernos de viandas. Aquí dejo un pequeño vídeo:
EL FULGOR Y LA SANGRE, Ignacio Aldecoa (Planeta)
Clásico del año 1954. Castilla, verano. El sol cae a plomo en un castillo donde se encuentra un cuartel de la guardia civil. De repente, una llamada: han herido a uno de los nuestros. Los guardias que están en el cuartel, Ruipérez y Pedro Sánchez, se lo comunican a sus mujeres : Sonsoles y Felisa. Van pasando las horas, va aumentando la angustia. Las mujeres de los otros guardias reciben la noticia: María, Ernesta y Carmen, no saben todavía quién ha sido el caído. Mientras tanto, el tiempo se detiene y en una analepsis (o sea, un flash back para los modernos) describe la vida la las cinco mujeres: entornos rurales (Sonsoles y Ernesta) o urbanos (Carmen, María y Felisa) , vidas sencillas, rotas por la guerra civil y recompuestas en la vida cotidiana tras en matrimonio con un miembro de la benemérita. Un clásico que merece la pena releer por su estilo impecable y su magistral desarrollo del tiempo.
Este fue el libro elegido para la lectura en el txoko literario. El chef (mi marido ) se arrancó con huevos, patatas, y morcilla, claro que a uno le pude hacer pensar en un menú de posguerra, pero que como dice él es alta cocina: pinchos de huevos con patatas (por cocinero vitoriano, como Aldecoa), tortilla 2.0, bombones de morcilla y tarta de queso. Como siempre muy interesante el coloquio. Una salvedad, a pesar de contar con medios electrónicos a los forofos de leer en papel les costó mucho encontrar el libro…¿por qué no tenemos en este país estas colecciones de clásicos como los franceses – Folio o J’ai lu– que permiten un fondo bibliográfico «con fundamento»?
UN PLATO UN LIBRO. EL QUINTO HIJO
Ya casi con la normalidad en cuestión de aforos , hemos vuelto a las tertulias trimestrales libro/plato. El escogido: El quinto hijo de Doris Lessing que no dejó indiferente a nadie. El debate entre miras femeninas y masculinas, sobre la paternidad y la maternidad se disparó mientras degustábamos un bocata de lomo y un postre con gelatina y apariencia de sandwich inventado por el chef. Comida pseudo inglesa para una charla de lo más animada sobre la familia y las posibles interpretaciones sobre este incómodo libro.












CURSO 2020-2021: NOVELA HISTÓRICA
Este curso ha resultado complicado con tantas declinaciones del verbo confinar: a ratos, por grupos, por municipio… pero gracias a los medios electrónicos (zoom & meet) hemos podido seguir leyendo y comentando nuestras lecturas. Esta vez nos hemos dedicado a la novela (o novelón) histórica. Unos han gustado más, otras menos …pero hemos aprendido de que no todo tiempo pasado fue mejor y que qué bien vivimos en este s. XXI.
Gracias a V.A por el diseño del marcapáginas.
Aquí un vídeo resumen:
INSOLACIÓN (El reino de Cordelia) -NOSTALGIA DE LECTURAS Y GASTRONOMÍA
Hace un año, cuando todavía podíamos hacer reuniones sin preocuparnos por el aforo, estuvimos unas veinte personas degustando productos gallegos y comentando Insolación de Emilia Pardo Bazán. Año 2021 de tan insigne escritora como el 2020 fue de Galdós y Delibes. El sábado paseando por una librería (porque en España no se cierran, como lo han hecho en Francia, allí peligro de avalanchas… aquí también siguen abiertas hasta las bibliotecas) y me encontré con esta edición ilustrada… me hizo sonreír el recuerdo. Hasta que volvamos a la literatura y la gastronomía presencial bien vale retomar los clásicos en esta colección.
DOSTOIEVSKY EN LA TORMENTA
En julio quedar un 25 de septiembre, a principios de un otoño que se anunciaba suave, parecía una buena idea..sin contar con el temporal Odette que la meteorología imprevisible y la onomástica un poco más previsible nos puso en el camino. Así que inasequibles al desaliento fuimos al catamarán /txoko entre vientos huracanados y pasarelas resbaladizas. Al llegar… no había electricidad, nada que aguerridos cocineros aficionados no pudieran resolver con hornillos de gas. El menú: ensaladilla rusa, solomillo strogonoff y rusos para homenajear la intensidad de Dostoievski alumbrados con las linternas de los teléfonos móviles. Quince comensales, en la penumbra y alrededor de una mesa un tanto inestable, comentando los rasgos de los ludópatas y los personajes mezquinos de la novela. Velada movidita pero inolvidable.



REENCUENTRO: SEGUIMOS COMPARTIENDO LECTURAS Y PLATOS
Curso 2019-2020: Policías del Mediterráneo
Este año hemos disfrutado con novelas policiacas del Mediterráneo. Nos estrenamos con Vázquez Montalbán Los mares del sur y como una premonición nuestra cocinera A.B nos contó que dejaba su vida aquí y que se iba a Sri Lanka. Pero cada una ha aportado su granito de arena y por turnos hemos conseguido plato/libro. Tras Montalbán conocimos a Adamsberg en Cuando sale la reclusa. Seguimos por el Mediterráneo y nos encontramos con Donna León con Pruebas falsas y su Venecia. Kóstas Jaritos, de la pluma de Márkaris, nos encantó con su sentido común en Pan, educación y Libertad. Israel y Argelia también son países bañados por este mar, con lo cual leímos Asesinato en Jerusalén y El loco del bisturí . Volvimos a de nuestro tour por Italia con La pirámide de fango para acabar en Marsella con total Khéops. En las dos últimas lecturas no pudimos disfrutar de nuestra comida compartida, pero lo virtual ayuda a verse las caras.
V. A sigue siendo la artista que crea los marca páginas conmemorativos y aquí el pequeño video resumen.