
Archivo de la categoría: Otros
LA MITAD DE LA CASA, Menchu Gutiérrez (Siruela)
Una mujer acude a la casa del pueblo de sus padres, ya fallecidos, y rememora, en capítulos breves y muy poéticos su vida, la vida de su familia y sus recuerdos a través de los objetos y las estancias del hogar. Par leer este breve libro con calma y para disfrutar de su prosa tan justa, tan aparentemente fácil Aquí un ejemplo: me siento junto al teléfono para meditar , una mañana más. Antes de descolgar el auricular, abro la libreta forrada de piel, como una reliquia o un códice iluminado . La atenta desvaída en algunos números dialoga con una caligrafía que también languidece, como se extingue el mismo hecho de existir. Dentro de muy poco tiempo , la lectura de esta agenda producirá la misma extrañeza y admiración con que los antropólogos se acercaban a las escrituras antiguas y quizá los números, junto a los nombres caligrafiados, serán equiparables a los signos con los que se registraban cantidades de grano plantado o de cosechas de aceituna, y símbolos que guardan solo un eco de que quisieron nombrar (p.55). No se puede ser más precisa y poética.
CÓMO CAMBIAR TU VIDA CON SOROLLA, César Suárez (Lumen)
Biografía muy bien documentada y muy agradable de leer sobre el pintor Joaquín Sorolla. Cada capítulo, a modo de libro de autoayuda, nos invita a conocer distintos aspectos de la vida del artista. No siempre siguen el orden cronológico pero basta para entender un modo claro y divulgativo la vida y obra del biografiado. Por ejemplo: cómo sobrevivir a la Belle époque, cómo ser un buen amigo o cómo mantener el amor toda la vida. Su mujer, Clotilde, fue un apoyo en toda su existencia. Hizo asimismo una gran fortuna con su arte, se codeó con los mejores en París (cuyo ambiente de final de siglo XIX se describe aquí) y realizó una extensa obra sobre España para la Hispanic Society en Nueva York. Se agradecen también las láminas de cuadros y fotografías que están en el libro y también que se despierte la curiosidad por investigar sobre los cuadros aquí mencionados. Sin ser gran experta creo que entenderé mejor su obra cuando la vea en directo. En resumen, enseñar deleitando, que de eso se trata.
ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA, Almudena Grandes (Tusquets)
Cuatro mujeres componen la plantilla de una editorial que se ha embarcado en un proyecto de distribuir por fascículos un Atlas. Mientras el trabajo sigue su curso cuatro voces van narrando sus biografías personales, su la vida laboral, familiar y/o amorosa. Fran es la jefa del proyecto: hija del dueño de la empresa estudió filosofía y está casada con Martín, el abogado que conoció en una asamblea en al universidad. Todo parece ir bien pero se siente insatisfecha, por lo que está acudiendo al psicoanalista. Marisa se dedica a la informática. Tartamudea un poco y es muy tímida, vive sola desde el fallecimiento de sus padres, viaja por su cuenta y lamenta profundamente esa soledad a la que las circunstancias le han abocado. Ana tiene una hija adolescente, Amanda, que se ha ido a Paris a vivir con su padre. Este es pintor y Ana lo conoció cuando él impartía clases de dibujo en su instituto. Por fin, Rosa está casada y con dos hijos, parece una situación estable pero elle no está satisfecha tampoco, una visita a Lucerna para hacer unas fotos hará que cambie la perspectiva sobre su vida. En resumen, ninguna se siente a gusto con lo que le ha tocado en suerte.
Lectura por un lado buena, tratándose de Almudena Grandes que es una estupenda narradora, personajes bien construidos narración ágil. Por otro lado, a mí personalmente me sobra tanta descripción detallada de los lances amorosos (me encanta esta frase de Camen de Mérimée en la que entiende todo sin entrar en detalles como ejemplo de la elipsis: “Pasamos juntos todo el día, comiendo, bebiendo y lo demás). Escrita en el año 1998 no sé si ha envejecido mal. Me parece extraño que no haya móviles y sí contestadores automáticos, que el dinero sea en pesetas, que los faxes estén a la orden del día y los ordenadores en pañales. Curioso porque cuando una lee un clásico no se extraña de las cartas deminónicas.
Libro del mes: diciembre 2022
EL PRIMERO DE LA CUERDA, Roger Frison-Roche (Desnivel)
Novela mítica de la literatura de montaña editada en 1942 cuenta la vida de los guías de montaña en Chamonix en la década de los años 20 del siglo pasado. Los protagonistas son dos: Pierre Servettaz, hijo de guía destinadlo a la hostelería por su padre, Jean, que no desea que su hijo se enfrente a la hostil montaña y Georges, que sufrirá las consecuencias de un accidente en un rescate peligroso. Ambos se enfrentan a su peor terror que es el no poder volver a escalar. Así, entre subidas imposibles, hielos hostiles, glaciares, rocas verticales el lector profano se mete en la narración agotadora que a veces acaba bien y otras no tanto. Rodeados de paisajes majestuosos , se trata aquí de describir la naturaleza imponente y la meteorología inclemente que, pese a sus esfuerzos, domina al hombre. También aparecen personajes secundarios agradables y deseosos de ayudar, y, por último, ciertos rasgos que parecen una guía turística de la zona de la Saboya en general y del Mont Blanc y aledaños en particular. Lionel Terray firma un libro con el título de Los conquistadores de lo inútil sintagma que define este deporte. Novela de aventuras en la montaña, repleta de buenos sentimientos que hace que siempre aprendamos de mundos que, por lo menos, a mí me son desconocidos.
LA MODA JUSTA , Marta D. Riezu (Anagrama)
Con el subtítulo de «una invitación a vestir con ética» este ensayo que no sobrepasa las 120 páginas ha sido todo un éxito. La autora empieza diciendo que no va a a reñir a nadie y que estas páginas no son un panfleto airado, sino una invitación a considerar nuestras opciones (p.8) y menos mal, porque entre tanto dato objetivo sobre el maltrato animal, la explotación infantil o el coste ecológico de las telas poco ecofriendlys (que no sabe uno nunca si lo de la etiqueta es verdadero ) , me ha quedado bastante claro y meridiano que mi armario no pasaría la prueba del algodón (que tampoco es producto sostenible, por cierto). En la segunda parte redacta propuestas para llegar a un armario sostenible en el que sepamos de dónde viene exactamente cada prenda que poseemos y que con ellas nos sintamos a gusto. También me ha parecido complicado porque hay que hacer todo un estudio sesudo sobre cada marca y tampoco sale barato. Lo bueno de este ensayo es que es breve y contundente y que ,además, nos invita a reflexionar sobre la ropa que llevamos puesta. Lo malo es que he acabado con remordimientos y culpabilidad pero sé que no voy a invertir ni mi tiempo ni mi dinero en hacer lo que la autora sugiere. Volvemos a lo de siempre… por eso las abuelas le daban la vuelta al abrigo.
LIBRO DEL MES: SEPTIEMBRE 2022
EL SABOR DEL CHOCOLATE, LUJO, MODA Y BUEN GUSTO EN EL S.XVIII, Piero Camporesi (Debate)
Ensayo erudito sobre la cocina en el s. XVIII italiano. Parece ser que esa fue la época del refinamiento, después de los banquetes pantagruélicos medievales. A través de escritos, poemas y crónicas de la época, conocemos los hábitos y costumbres en la evolución gastronómica del s.XVIII del norte de Italia. Las especias traídas de América y de la India cambian los hábitos con alimentos como el chocolate, el tabaco o los pimientos. Al ser tan erudito no es para una tórrida tarde veraniega, pero es interesante saber que lo que comemos va evolucionando, que antes la col hacía arrugar la nariz y ahora es guay comer kale porque es un superalimento … no digamos nada de los que comen algo y lo comparten porque es instangrameable.
SEIS CUATRO, Yokohama Hideo (Salamandra)
Yoshinobu Mikami es policía desde hace muchos años, primero en investigación criminal y, ahora, en Relaciones con la prensa. Además, vive un drama doméstico porque su hija, Ayumi, ha desaparecido de casa y ni su mujer ni él saben nada de ella aunque han recibido varias llamadas telefónicas anónimas que alimentan su esperanza. La vida personal y profesional de Mikami no pasa por su mejor momento. Los periodistas boicotean a la policía porque esta no les da los datos sobre una conductora embarazada que ha tenido un accidente. A su vez, los jefes de la comisaría también presionan porque viene un jefazo de Tokio y hay que dar buena impresión. Para ello, envían a nuestro policía a que hable con Yoshio Amamiya para que acepte entrevistarse con un comisario. Amamiya es el padre de una niña que hace catorce años fue secuestrada y asesinada, el famoso caso 64 que sigue sin resolverse. Y así, nuestro héroe se pasa los días muy triste: en casa por la ausencia de su hija y en el trabajo con la adrenalina por los aires buscando conspiraciones, enfadándose con periodistas, insultando a jefes y desvelando lo mal que se llevó a cabo el caso 64. Literalmente agotador, todo repleto (obviamente) de nombres japoneses (al final, hay un glosario) , con la costumbre que dicen que es tan japonesa, es decir, darle vueltas a las cosas y saludarse con cortesía hasta llegar al meollo de la cuestión. Páginas y páginas de saludos y nombres, e indagaciones lentas, se nota que estamos acostumbrados al ritmo americano, porque a mí no se me ocurría denominar a esta novela de «ligerita» o «desengrasante».