El abuelo del narrador acude, desde que ha enviudado, a comer a casa del protagonista. El niño refiere escenas cotidianas banales hasta que un día su abuelo, que ha sido librero, descubre que su nuera está leyendo una novela de Stephan Zweig. Al hilo de esa lectura cuenta a su familia, cómo, en verano del 1936, un hombre bien vestido y con acento alemán se acercó a su librería. Allí , se desvela la identidad del escritor y el librero, o sea el abuelo, entabla con el afamado y desterrado autor un diálogo sobre la literatura, la escritura o el devenir político de Europa entresacado de la obra de Zweig. Bonita historia contada de manera sencilla que puede hacer recordar El mundo de ayer de Zweig o hacer que el lector curioso y que todavía no lo ha leído acuda a las fuentes, que siempre es lo mejor.
Archivo de la categoría: ¿QUÉ ME HA PARECIDO?
EL VESTIDO BLANCO, Nathalie Léger (Sexto Piso)
Obra breve pero intensa al mismo tiempo. Si el lector, atraído por la publicidad del libro, solamente desea conocer la performance de una artista italiana llamada Pippa Bacca que viajó por al este de Europa en autostop y fue asesinada en Turquía, obtendrá una tercer parte de lo que se puede leer aquí. Otra parte, habla de la relación con su madre, ya mayor, y del matrimonio, plagado de infidelidades, de su padres. El tercer aspecto es el de la reflexión sobre el arte y la originalidad de muchos artistas que realizan performances para reivindicar algo. Denso y corto.
EL MAGO, Colm Toíbín (Lumen)
El subtítulo ya indica claramente que en estas más de 500 paginas vamos a encontrar la historia de Thomas Mann, insigne escritor alemán que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1929. Nacido en Lübeck, cerca de Hamburgo, de una familia burguesa se dedica a escribir y alcanza gran fama con Los Buddenbrook, historia de una familia dedicada a los negocios. Entre paréntesis he decir que se conoce como efecto Buddenbrook la descomposición de una empresa familiar en la tercera generación, y sin hacer spoiler diré que el que puso el nombre parece que no había leído el libro. Volvemos a Mann que vivió en Munich, se casó con una rica heredera llamada Katia, tuvo seis hijos, bastante originales cada uno de ellos y se dedicó a escribir y a ser considerado una celebridad. La llegada del nazismo hizo que huyera primero a Suiza y luego a EEUU. Por un lado, es la historia contemporánea del s.XX en Europa y en América, marcada por las dos guerras mundiales y también los felices 20 donde todo parecía estar permitido. Por otro lado, es la historia literaria del autor en la que vida y ficción se entrelazan. Confieso no haber podido nunca con La Montaña mágica pero parece que fue inspirada por una estancia larga de Katia Mann en un sanatorio por un principio de tuberculosis. Por último, y esa es la parte que menos me ha gustado, no se desperdicia momento para comentar las tendencias homosexuales del autor, que parece que se quedan ahí ya que Mann se queda mirando a todo bello efebo que aparece en su camino, sin descuidar sus deberes conyugales, por ello. En resumen , libro largo, y complejo que hay que tomarse con calma pero que hará las delicias de cualquier lector interesado en leer una buena biografía literaria.
MANAM, Rima Elkouri ( Tiempo de papel)
La narradora, Lea, es profesora en una escuela en Canadá. Cuando fallece su adorada abuela decide emprender un viaje a sus orígenes y se embarca en un periplo por Turquía y Siria. Allí llega a la ciudad de dónde procede su abuela Rose y más allá a Alepo, donde vivía su hermano gemelo. Se retrata aquí el genocidio armenio, la angustia del superviviente, la emigración y los sentimientos de los descendientes: verdugos y víctimas. Lectura breve, intensa y a la vez contenida que retoma un viaje sentimental a través de la vida familiar y recuerda, de paso , el genocidio armenio que no ha sido tan abordado por la literatura como otras tragedias.
DIECIOCHO AGUJEROS, P.G. Wodehouse (Plaza & Janés)
Las jugadoras de golf expertas de mi tertulia claman que el título debería ser dieciocho hoyos. En realidad el título en inglés es The Heart of a Goof y se compone de nueve relatos escritos en los años 20 del siglo pasado y que tiene como protagonista el golf y los personajes que tienen como pasión dicho deporte. Descaradamente británico y con fino humor el socio veterano va contando historias a cualquier miembro del club que se acerque a él. Todos los relatos se parecen en que se desarrollan en los campos donde unos son mejores que otros en el hándicap; a veces se trata de enredos amorosos un tanto ingenuos que se desarrollan bajo los matorrales y golpes con mejor o peor fortuna; en ocasiones se trata de vestimentas como: Los pantalones mágicos de golf . Las tres últimas historias tienen como protagonistas a los mismos personajes, podemos seguirlos en sus peripecias pre y post matrimoniales en las que, cómo no, el golf tiene un papel fundamental. Es agradable de leer, y se hace con una sonrisa. En estos tiempos de crisis y de crispación, nada como despreocuparse con estas historietas.
EL ESTADO DEL MAR, Tabitha Lasley (ASTEROIDE)
La sinopsis del libro tiene cierto interés para las que deseamos conocer mundos que desconocemos absolutamente. En este caso se trata de la vida laboral en plataformas petrolíferas del mar del norte. Allá va la narradora/autora/ periodista con la grabadora en ristre a entrevistar a cuantos empleados en dichas plataformas pueda para poder realizar un reportaje sobre el particular. Aparte de ciertos aspectos como la soledad, el deseo de volver a casa, las relaciones con las mujeres en tierra, la dureza del trabajo y la escasa catadura moral de las empresas explotadoras de las plataformas, este tema se toca poco porque la periodista se dedica a contarnos entusiasmada sus embates sexuales con el primero de sus entrevistados. Es cierto que la atmósfera de la ciudad escocesa fría y áspera se describe muy bien , pero me hubiera gustado más reportaje sobre las plataformas y menos Bridget Jones.
PROTEGE A TUS HIJAS, Diana Tutton (Alba/rara avis)
Novela publicada en Inglaterra en 1953 y que, gracias a la colección Rara avis de Alba editorial, tenemos el placer de poderla leer. Las cinco hermanas Harvey viven en una mansión rural y húmeda. Su padre es escritor exitoso de novelas policiacas y su madre parece bastante delicada de salud. Morgan es la narradora y cuenta su cotidianidad, sus visitas al pueblo y, sobre todo, la rutina de las hermanas educadas en casa y con tareas domésticas que realizar. La mayor, ya está casada y viene de vez en cuando de visita. Teresa es la pequeña y su formación preocupa a sus hermanas mayores. Cressida es la más hogareña y Thisbe afirma que será poeta. Cuando hay algún chico despistado con el coche averiado por la zona le invitan a tomar el té en su peculiar cuarto de estar y no siempre sale muy contento el futuro pretendiente. El fin de la novela acaba con el tono ligero y humorístico que podía llevar a pensar que es una lectura ligera, también hay momentos dramáticos. Una mezcla de las extravagantes Mitford y la familia de Gerald Durrell con toques dramáticos que pueden ser herencia de las Brönte.
LA HIEDRA, Grazia Deledda (Cátedra)
Autora poco difundida en España a pesar de haber ganado el premio Nobel en 1926. Ahora tenemos mayor acceso a su obra ya que muchas editoriales han empezado a reeditarla. Como gran parte de sus novelas La hiedra transcurre en la agreste Cerdeña de principios del s. XX. Una familia noble empobrecida, los Decherchi lucha por salir adelante. El hijo de la familia, Paulu, se dedica a pedir préstamos para poder sobrevivir y no tener que vender su casa. Dos viejos habitan también en la casa, Ziu Simone cuyo lema es : Deja pasar treinta días cada mes y ziu Zua, inválido , enfermo y gruñón del que todos esperan heredar algo. Annessa fue acogida cuando era pequeña y se quedó sola en el mundo, atiende a la familia con fervor y, ¡cómo no!, está enamorada de Paulu. Tras un terrible acontecimiento huye de la casa y el sentimiento de culpa la hace sumamente infeliz. Historia desgarradora, con los sentimientos meridionales a flor de piel que ha dado mucho de sí en un debate encendido en el que hemos podido degustar un menú italiano: embutidos, polpettone y tiramisú. Como siempre mi marido/chef a los fogones y yo misma a animar la tertulia, que no hace mucha falta porque los comensales son excelentes alumnos dispuestos a aportar todo tipo de opiniones reflexivas y de gran nivel.
EL ANCHO MUNDO, Pierre Lemaître (Salamandra)
La familia Pelletier es francesa y afincada en Beirut. Louis Pelletier posee una fábrica de jabones y su mujer le ayuda con las cuentas, son burgueses acomodados con varios hijos. El mayor, llamado cariñosamente Bouboule, Jean ha intentado infructuosamente ocuparse de la empresa pero ha fracasado. Con Geneviève, su esposa, van a vivir a París donde intenta conseguir un puesto de comercial. Gracias a sus padres, que le consiguen un coche, es contratado por una empresa y allá va en el 1946 por los caminos provincianos de Francia rural. Es un personaje que da bastante pena, todo va mal. Étienne trabaja como contable, enamorado de un legionario que guerrea en Indochina es mutado a Saigón para conseguir encontrarse con él. Desgraciadamente nunca se encontrará con su amor, lo que sí descubrirá en una gran corrupción. François desea ser periodista, así que se las arregla para ir a París diciendo a su familia que se matricula en la universidad. Conseguirá llegar a ser periodista de sucesos. Por fin la pequeña, Hélène con dieciocho años es apasionada de la fotografía gracias a un profesor del colegio al que también le apasiona su alumna. Con todos estos mimbres la historia se entremezcla, se lanza adquiere ritmo con asesinatos, chantajes, intrigas etc… y también una vuelta a personajes anteriores de Lemaître. ¿Continuará? Tiene toda la pinta.
RECURSOS HUMANOS, Antonio Ortuño (Anagrama)
<!– wp:paragraph –><p>Gabriel Lynch es un modesto empleado de una gran empresa que se odia a sí mismo y odia su trabajo. Cono afirma: <em>un resentido sólo pide trabajo por dos razones: para que no se lo den y quejarse o para que se lo den y quejarse más</em> (p.19) y a eso se dedica toda la novela. Primero, odiando con toda su alama aun superior, Constantino, agraciado por la familia y por la fortuna que, cómo no, es el inmediato superior de Gabriel. Luego, acosando y acostándose con algunas de sus compañeras, no tanto por lascivia o amor, sino por separarlas de sus maridos. La historia va <em>in crescendo</em>, con ascensos, descensos en el mundo laboral y bombas y tiros que cada vez se desmadran más. Es con estos ejemplos que, pese a mis intentos y esfuerzos que la novela hispanoamericana no se encuentra entre mis lecturas favoritas. </p>
<!– /wp:paragraph –>