Archivo de la categoría: Otras literaturas

LA MAESTRA Y LA BESTIA, Imma Monsó (Anagrama)

f3c8ed7ce877b5e070160af7ee9d3e349f2623e5No soy muy objetiva con esta autora, he leído toda su bibliografía y siempre, como lo hace esta vez, me atrapa. La historia es compleja en sí pero llevada con maestría, como siempre. A principios de los años 60 una joven maestra, Severina, se desplaza a Dusa, un pueblo en el Pirineo catalán bastante aislado. Con ese destino ella quiere cumplir tres sueños: tocar la nieve, tener casa propia y ser de un pueblo. No todos se cumplen en un ambiente tan cerrado como el de Dusa donde los chismorreos sobre la joven, siempre ensimismada, sonriente pero tímida y, encima amiga de Simeón, apodado «la Bestia», no hacen que los habitantes del pueblo se encariñen con ella. La guerra civil y la militancia antifranquista también forman parte de la historia, aunque siempre desde la visión algo ensoñadora de la maestra. Se retraza asimismo su vida anterior como hija única, escolarizada en casa y con unos progenitores amorosos pero bastante herméticos respecto a sus vidas profesionales. Su mirada ante el mundo es a menudo atónita pero siempre reflexiva y coherente, no hay grandes acontecimientos ni sobresaltos (alguno sí) pero la narrativa se sostiene de modo admirable con citas que retomo: 

Una con la que no  puedo sentirme más identificada:

La otra actividad que practicaba con avidez era la lectura. Desde siempre, leía de forma compulsiva, casi enfermiza. «Como dice tu padre, una palabra vale más que mil imágenes», decía Simona. Y aunque nunca oyó a su padre decir tal cosa, lo cierto es que predicaba con el ejemplo: las palabras, nunca las malgastaba. También la madre estaba marcada a fuego por la importancia que concedía a la palabra escrita. Lo atribuía a su educación republicana, en un tiempo en que el analfabetismo era casi la norma. Decía frases solemnes como, por ejemplo, «Leer nos hace grandes» o «Leer nos preserva de la podredumbre». O frases pragmáticas, como por ejemplo: «Leer es gratis», porque lo cierto es que en casa tenían poco más de un centenar de libros y siempre releían los mismos. También se atrevía con pronósticos personalizados: «Leer te hará libre, sabia, rica y feliz», le decía a su hija. De modo que cualquier pedazo de texto actuaba como un imán irresistible para la futura maestra de Dusa. A Severina le daba lo mismo un libro gordo que la pizarra de un bar con los platos del día. Si veía una hoja en el suelo, un anuncio[…]  (p.10-11)

y otra que refleja perfectamente la actitud de la protagonista ante el mundo: 

¿Estás bien?», preguntó Justa. No, no estaba bien. «Sabiendo lo que ahora sé sobre la capacidad que tenemos los humanos para hacernos daño, no se me ocurre cómo podría volver a ser feliz ni un solo instante», dijo. «¡No seas boba!» Justa le apretó la mano afectuosamente y dijo: «Entre mantener los ojos abiertos todo el tiempo y mirar solo hacia dentro como te gusta, encontrarás el término medio». Severina se acordaría siempre de estas palabras y pasaría muchos años buscando el término medio. Allá adonde iba, no hacía otra cosa que buscarlo. A veces lo hallaba, pero en cuanto se despistaba un poco, ya había volado. El término medio.” (p. 285) 

 

LOS PUNTOS CIEGOS, Borja Banyunyà (malastierras)

UnknownDos profesionales catalanes y bastante centrados en su trabajo son los protagonistas de este novela de un poco más de quinientas páginas que , como dice en la contraportada, se acerca a Foster Wallace por su complejidad, su exceso de páginas y su mira irónica sobre el mundo. Morella es profesor universitario en la facultad de letras y todo del pie. el arribismo de los compañeros, el papeleo, la desgana de los alumnos y su propia mediocridad que le hace incapaz de redactar correctamente artículos de investigación. Su pareja, Sésé, es ginecóloga en un hospital y su visión del mundo se derrumba en un parto difícil de donde nace un niño monstruoso…lo que acabará convirtiéndose en una metáfora, ¿de qué? no sabemos. Se une a la pareja un sobrino que viene de USA llamado Olof y que apunta con su voz resabiada las opiniones de la juventud sobre lo divino y lo humano. Aunque hay momentos brillantes e hilarantes (me quedaré con el símil de la carrera académica como un videojuego en el que hay que ir acumulando puntos) en general, le sobran páginas y ombliguismo. 

LA REPÚBLICA ERA ESTO, Alaa Al Aswani

unknownEn 2011 toda la información mundial se hizo eco de lo que ocurría en Egipto, cuando las manifestaciones en la plaza de Tahir hicieron caer el régimen de Mubarak. En esta novela plagada de personajes se nos describen los acontecimientos desde varios puntos de vista representados por los distintos personajes. Por un lado tenemos a los representantes del gobierno como el general Ahmad Alwaini y el sheij Shámil: por otro, jóvenes profesionales como el ingeniero Asmá y la profesora Mayen, estudiantes de medicina como Jáled o Dunia (hija del general) y dos personajes en campos opuestos: la periodista televisiva Nurhán, que se sirve del poder para ascender y el actor copto Ashraf que apoya a los manifestantes enredado , además , en una vida conyugal complicada. La acción transcurre con dinamismo, los personajes son creíbles y el lector se hace cargo de la situación histórica. Sin embargo, me ha parecido un tanto tendencioso en el que se podía haber ahorrado las escenas de sexo y de torturas,  bastante prescindibles para mi gusto. 

EL LIBRO AZUL DE NEBO, Manon Steffan Ros (Seix Barral)

portada_el-libro-azul-de-nebo_manon-steffan-ros_202106161018Libro escrito en galés en el que se mezclan dos voces, la de Rowena , mujer de treinta y seis años y la de su hijo Siôn. Junto a la pequeña Dwynwen sobreviven en condiciones precarias, cazando y cultivando sus propias alimentos porque tras un cataclismo mundial que vamos a conocer mientras se desarrolla la historia, no hay nadie alrededor. Poco a poco vamos conociendo lo que pasó, cómo se enfrentaron a ello y cómo es su dura rutina cotidiana. Tienen libros, en galés, por supuesto, disponen de utensilios de trabajo y una relación muy estrecha madre/hijo. Se lee fácil y rápido pero no creo que quede mucho en mi recuerdo. 

HERMANAS, Imma Monsó (catedralNarrativa)

hermanaTrocito de vida en un poco más de cien paginas. Es la cena de Nochebuena,  faltan ya los padres, fallecidos. Rita, la hermana mayor, siempre se ha encargado de la cena en la casa del Valle, pero cada año se le hace más pesado y cada año desea que no llegue ese momento. Pero cuando se avecina primeros de diciembre, cede y organiza y va. En esa cena se junta con su Hermana, su Cuñado, los dos hijos de estos y Palmira, la señora ya nonagenaria que atendía la casa. Junto con situaciones cotidianas de cualquier hogar, se suceden en la cena conversaciones de lo más peregrinas con lo que parece una caricatura de Cuñado y un niño sabihondo y repelente a partes iguales. He decir que es el que menos me ha gustado de esta autora, a la cual siempre he seguido con gran admiración, afortunadamente, tiene mejores libros como Todo un carácter o El aniversario.

OTRA VIDA POR VIVIR, Theodor Kallifatides ( Galaxia Gutenberg)

s-l640-1

Breve librito (unas 150 páginas) en las que el autor reflexiona sobre su propia obra, la vejez y la vida en general y su propia biografía en particular. Por lo que sabemos de sus retazos biográficos, llegó joven a Suecia donde desarrolló una carrera de escritor en lengua sueca. En un momento de sequía creativa, decide volver a los orígenes y escribir, de nuevo, en griego que es su lengua materna y así explica la génesis de Otra vida por vivir. Lectura agradable con pensamientos sobre la familia, la emigración, el paso de la vida y la profesión de escritor cuyo mayor mérito es el ser escueto y concreto, sin aburrirnos con excesos de reflexiones personales que no llegan a ningún lado.

GUERRA Y TREMENTINA, Stefan Hertmans (Anagrama)

unknown-1-1

Tercer libro sobre la Primera Guerra Mundial que leo en varios meses. Tras ver el punto de vista inglés (Testamento de juventud) y francés (El olor del bosque) pasamos a los belgas, cuyo país fue arrasado en esta contienda. El autor, en una autoficción bastante contenida, refleja el diario de su abuelo Urbain Martien, nacido a finales del XIX . Tras una infancia medieval, acudió a una escuela militar, trabajó en varias fábricas y pasó su juventud en las trincheras luchando contra los alemanes , fue herido y condecorado. Su padre era pintor y de ahí la afición que nunca abandonó a Urbain que siempre se dedicó a este arte, pero sin pasar de ser un aficionado. Se retrata aquí la vida de los padres del soldado, su miseria en la infancia, su saberse sobreponer a las dificultades por un lado y su tomar la vida como llega, por otro. Gran historia por su forma de ser narrada en la que enganchan hasta las cruentas batallas y los ejercicios de nostalgia cuando el autor/narrador acude a los lugares importantes de la biografía de su abuelo. Intensa, sobria y muy bien narrada.

Y LA NOVIA CERRÓ LA PUERTA, Ronit Matalon (minúscula)

UnknownNovela breve en la que el explícito título no da lugar a la confusión. El día de la boda Margui se encierra en su cuarto y decide no casarse con Mati, su novio. Todo ello da pie a un revuelo familiar considerable (con moños a medio hacer y chándales con zapatos de tacón previos a las ceremonias) y a describir a la sociedad israelí. Esta sociedad está configurado por judíos, sí, pero de diferentes razas que hacen que la convivencia sea complicada (ya lo leímos en clave policiaca con  Gur). También se vislumbran aquí las rencillas familiares y las pérdidas anteriores. Todo esto está está aderezado con ciertos toques de humor como la aparición estelar de la psicóloga especialidad en novias que ha hecho de esa desgracia su vida laboral. Se lee a gusto, novela diferente que tiende al intimísimo y a la descripción de sentimientos.

EL AMOR DE LA SEÑORA ROTHSCHILD, Sara Aharoni, Lumen

H406804Rothschild.. apellido que significa «escudo rojo» y que a cualquier le hace pensar en la suma de familia, dinero y judíos. Esta es la historia del fundador de la saga: Mayer Amschel Rothschild contado a modo de diaria por su esposa, Gútale, desde sus 17 años hasta su vejez. Narrada como una novela se sigue muy bien la vida familiar de la pareja con sus diez hijos y la historia del activismo comercial del primer Rothschild enmarcad en el gueto judío de Frankfurt. Gútale va contando el cortejo de su marido , la llegada de los hijos, el carácter de los mismos, sus costumbres judías y los negocios de su marido por toda Alemania que luego se extendieron por los distintos países (Inglaterra, Francia, Italia y Austria) con sus hijos a la cabeza de los mismos. También se menciona la situación política de finales del XVIII y principios del XIX y cómo los Rothschild supieron sacar provecho de tanta guerra e inestabilidad. Tono amable y adecuado para todos los públicos.

ASESINATO EN EL CORAZÓN DE JERUSALÉN, Batya Gur (Siruela)

UnknownTenía el vago recuerdo de haber leído algo de esta autora y de que me pareció un auténtico tostón pero siempre digo que hay que dar segundas oportunidades y esta ha sido mi lectura en estos días. El detective de esta autora israelí se llama Michael Ohayon y , como es evidente en el título, en esta ocasión el asesinato se desarrolla en la ciudad de Jerusalén. A pesar de que no se trata de una novela corta precisamente, el cadáver aparece ya en las primeras líneas: se trata de una bella joven de ventidós años llamada Zahara Bashari cuyos padres eran de origen yemení. Las pesquisas comienzan en el barrio y allí Ohayon descubre las rencillas seculares entre los vecinos, sus odios y sus cotilleos. Mención aparte merece Nesia, una niña feúcha que observa todo mientras pasea por las calles a su perro y que sabe mucho al pasar tan desapercibida. La investigación va de una familia a otra, de ahí pasa a los años cincuenta, donde gran número de judíos llegaron de la diáspora. Aunque a veces el exceso de personajes y de nombres nubla un poco la trama me ha resultado muy interesante la explicación de los conflictos en Israel, porque, además de Palestina, cada judío procede de un pueblo distinto y resulta extremadamente complicada la convivencia. Además, insertar una especie de «culebrón» romántico en plena refriega criminal tiene su mérito.