No se puede acabar el día /semana del libro con una mejor lectura: la historia del libro, sobre todo en sus orígenes y en la época greco-romana, contada como una novela, plagada de anécdotas y de referencias a la vida actual porque, como desprenden estas páginas, no hemos cambiado tanto. Desde el papiro al pergamino, al papel y al libro electrónico, primero, el soporte del libro; luego el estatus de escritor en la antigüedad, las bibliotecas, las librerías, los hábitos lectores, todo se narra aquí en un estilo que combina admirablemente el dominar un tema (muy cercano a la erudición ) y el saberlo trasmitir haciéndolo ameno, el «enseñar deleitando». Además, de aumentar la cultura nos hace reflexionar sobre temas como la invención del alfabeto, el acceso a la lectura y la pervivencia de los clásicos. Gran ensayo sobre la lectura, la literatura y el amor a los libros.
Es una joya, como dice mi librera. Lo mejor es que como si fuera un cuento, sin academicismos ni retorica superflua, nos pone al día de detalles importantes y curiosos respecto a la historia de los libros. Nos lanza a la relectura de los griegos clásicos ¿Cómo perduadir a hacer algo tan complicado? Pues lo consigue, aparentemente sin esfuerzo ¡Una pasada! Muy recomendable.
Completamente de acuerdo contigo, Luisa. Para escribir así y hacer fácil lo difícil hay que poseer una gran erudición, y no creérselo mucho.
Pingback: TESTAMENTO DE JUVENTUD, Vera Brittain (Periferica & Errata naturae) | LEO CUANTO PUEDO
Fantástica!!!!!, es una delicia leerla por lo bien escrita que está y por la manera tan sencilla cómo lo cuenta. Interesantísima de principio a fin . Gracias M José.
Me alegro de que haya gustado
Pingback: LAS DOS MUERTES DE SÓCRATES, Ignacio García-Valiño (Alfaguara) | LEO CUANTO PUEDO
Pingback: EN TIERRA DE DIONISIO, María Belmonte (Acantilado) | LEO CUANTO PUEDO
Pingback: BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO, Daisy Dunn (Siruela) | LEO CUANTO PUEDO
Pingback: UNA HISTORIA DE LA LECTURA, Alberto Manguel (Lumen) | LEO CUANTO PUEDO