El subtítulo ya indica claramente que en estas más de 500 paginas vamos a encontrar la historia de Thomas Mann, insigne escritor alemán que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1929. Nacido en Lübeck, cerca de Hamburgo, de una familia burguesa se dedica a escribir y alcanza gran fama con Los Buddenbrook, historia de una familia dedicada a los negocios. Entre paréntesis he decir que se conoce como efecto Buddenbrook la descomposición de una empresa familiar en la tercera generación, y sin hacer spoiler diré que el que puso el nombre parece que no había leído el libro. Volvemos a Mann que vivió en Munich, se casó con una rica heredera llamada Katia, tuvo seis hijos, bastante originales cada uno de ellos y se dedicó a escribir y a ser considerado una celebridad. La llegada del nazismo hizo que huyera primero a Suiza y luego a EEUU. Por un lado, es la historia contemporánea del s.XX en Europa y en América, marcada por las dos guerras mundiales y también los felices 20 donde todo parecía estar permitido. Por otro lado, es la historia literaria del autor en la que vida y ficción se entrelazan. Confieso no haber podido nunca con La Montaña mágica pero parece que fue inspirada por una estancia larga de Katia Mann en un sanatorio por un principio de tuberculosis. Por último, y esa es la parte que menos me ha gustado, no se desperdicia momento para comentar las tendencias homosexuales del autor, que parece que se quedan ahí ya que Mann se queda mirando a todo bello efebo que aparece en su camino, sin descuidar sus deberes conyugales, por ello. En resumen , libro largo, y complejo que hay que tomarse con calma pero que hará las delicias de cualquier lector interesado en leer una buena biografía literaria.
Archivo de la categoría: Literatura anglosajona
DIECIOCHO AGUJEROS, P.G. Wodehouse (Plaza & Janés)
Las jugadoras de golf expertas de mi tertulia claman que el título debería ser dieciocho hoyos. En realidad el título en inglés es The Heart of a Goof y se compone de nueve relatos escritos en los años 20 del siglo pasado y que tiene como protagonista el golf y los personajes que tienen como pasión dicho deporte. Descaradamente británico y con fino humor el socio veterano va contando historias a cualquier miembro del club que se acerque a él. Todos los relatos se parecen en que se desarrollan en los campos donde unos son mejores que otros en el hándicap; a veces se trata de enredos amorosos un tanto ingenuos que se desarrollan bajo los matorrales y golpes con mejor o peor fortuna; en ocasiones se trata de vestimentas como: Los pantalones mágicos de golf . Las tres últimas historias tienen como protagonistas a los mismos personajes, podemos seguirlos en sus peripecias pre y post matrimoniales en las que, cómo no, el golf tiene un papel fundamental. Es agradable de leer, y se hace con una sonrisa. En estos tiempos de crisis y de crispación, nada como despreocuparse con estas historietas.
EL ESTADO DEL MAR, Tabitha Lasley (ASTEROIDE)
La sinopsis del libro tiene cierto interés para las que deseamos conocer mundos que desconocemos absolutamente. En este caso se trata de la vida laboral en plataformas petrolíferas del mar del norte. Allá va la narradora/autora/ periodista con la grabadora en ristre a entrevistar a cuantos empleados en dichas plataformas pueda para poder realizar un reportaje sobre el particular. Aparte de ciertos aspectos como la soledad, el deseo de volver a casa, las relaciones con las mujeres en tierra, la dureza del trabajo y la escasa catadura moral de las empresas explotadoras de las plataformas, este tema se toca poco porque la periodista se dedica a contarnos entusiasmada sus embates sexuales con el primero de sus entrevistados. Es cierto que la atmósfera de la ciudad escocesa fría y áspera se describe muy bien , pero me hubiera gustado más reportaje sobre las plataformas y menos Bridget Jones.
PROTEGE A TUS HIJAS, Diana Tutton (Alba/rara avis)
Novela publicada en Inglaterra en 1953 y que, gracias a la colección Rara avis de Alba editorial, tenemos el placer de poderla leer. Las cinco hermanas Harvey viven en una mansión rural y húmeda. Su padre es escritor exitoso de novelas policiacas y su madre parece bastante delicada de salud. Morgan es la narradora y cuenta su cotidianidad, sus visitas al pueblo y, sobre todo, la rutina de las hermanas educadas en casa y con tareas domésticas que realizar. La mayor, ya está casada y viene de vez en cuando de visita. Teresa es la pequeña y su formación preocupa a sus hermanas mayores. Cressida es la más hogareña y Thisbe afirma que será poeta. Cuando hay algún chico despistado con el coche averiado por la zona le invitan a tomar el té en su peculiar cuarto de estar y no siempre sale muy contento el futuro pretendiente. El fin de la novela acaba con el tono ligero y humorístico que podía llevar a pensar que es una lectura ligera, también hay momentos dramáticos. Una mezcla de las extravagantes Mitford y la familia de Gerald Durrell con toques dramáticos que pueden ser herencia de las Brönte.
EL NUDO WINDSOR, S.J. Bennet (Salamandra)
y a sugerir a los jefazos Isabel II, la reina de Inglaterra, recientemente difunta es conocida por todos. Lo que no es tan conocido, y fabulado es que en su tiempo libre le encantaba resolver crímenes que han ocurrido a su alrededor. Por supuesto ni Scotland Yard, ni el MI5 deben saberlo. Ella se limita a escuchar, poner a sus secretarias y gente de confianza a trabajar y a sugerir a los jefazos donde tienen que indagar. En este caso, un joven músico ruso, Maksim Brodsky, es encontrado muerto cuando hay un grupo de invitados en el castillo de Windsor. Tras semejante inconveniente, y pese a la exquisita educación de los empleados del castillo , la reina es informada de todas las circunstancias del deceso. Con ayuda de una joven y enérgica secretaria, Rozie Oshodi, la reina va a poder indagar y atar los cabos que relaciona al músico con su pasado y, no, como pretenden los policías encargados del caso, de las malas artes de Vladimir Putin. Este libro pertenece a lo que se denomina cozy noir, novela policiaca sin sobresaltos, agradable y simpática. Como dice la contrapartada del libro, y no puedo estar más de acuerdo, una mezcla entre Mis Marple (simbolizada por la reina) y The Crown (por el ambiente , de palacio en palacio). Lectura agradable que cumple lo que promete.
EL INGENUO SALVAJE, David Storey (Impedimenta)
Arthur Machin es un obrero en una fábrica que consigue entrar en el equipo de rugby de la ciudad y, gracias a ello, consigue dinero y cierta notoriedad en local. Es lo que se puede pensar de un jugador de rugby: grande, deslavazado y con escaso cerebro. También resulta sumamente torpe en sus relaciones familiares y amorosas. Se aloja en casa de la señora Hammon, una viuda que le alquila una habitación por un módico precio , y sus relaciones, aunque estrechas, resultan decepcionantes. Choca con todos los ambientes sociales: Weaver, el dueño del equipo y potentado local le invita a alguna fiesta pero sus borracheras y salidas de tono resultan legendarias; sus padres tampoco saben cómo comunicarse con él. Novela áspera y gris en la que cuesta empatizar con los personajes y con la dura vida en la ciudad minera.
NOCHES AZULES, Joan Didion (Mondadori)
Tras el fallecimiento de su hija y de su marido, la narradora se observa, observa el mundo que sigue girando, las estaciones que no se alteran. Observa su pena, el tiempo pasado en la inconsciencia de fiestas, bebidas y cigarrillos, la adopción de su hija Quintana, la incredulidad de su mala suerte, la llegada de su vejez con los achaques que hacen que ya no pueda disponer de sus días y horas como antes. Cada frase breve es un latigazo, pero me quedo con una de las últimas que resume su desazón: Uno teme por lo que todavía no ha perdido (p. 150) . Breve pero intenso.
OSCAR WILDE; LA VERDAD SIN MÁSCARAS, Joseph Pierce (Ciudadela)
Biografía sobre el famosísimo y polémico escritor Oscar Wilde. Me atrevería a decir que todos sabemos más o menos quién es, pero pocos hemos leído toda su obra. Además de situarlo en la época y sus circunstancias, el autor nos adentra en su alma atormentada en la búsqueda de la trascendencia que, como bien sabemos, acabó en la más oscura de las depresiones con escándalos sexuales que le llevaron a la cárcel. Nos enteramos aquí de su infancia irlandesa, de su época de estudiante brillante en Oxford, de sus acercamientos a la iglesia católica, de su matrimonio y sus relaciones homosexuales (contadas eso sí, con bastante recato) y, por fin , de su descenso a los infiernos y su fallecimiento en la pobreza. Interesante y profunda lectura que solo puede hacernos leer por primera o por segunda vez alguna de las obras de este escritor.
HISTORIA DE UNA TRENZA, Anne Tyler (Lumen)
Como es costumbre en la autora leemos aquí historias de familias sin grandes historias particulares pero que bien contadas resultan gratas y creíbles. Estamos en el año 2010 y Serena acaba de conocer a los padres de su novio James. Al volver, encuentra en la estación a su primo y James. Este, que posee una amplia familia que se relaciona estrechamente, no entiende la distancia mostrada entre los parientes de Serena. Esto da pie para narrar su saga familiar. Como si de un álbum familiar se tratara, la primera foto es de unas vacaciones en un lago en 1959 cuando ya se adivina que su abuela Mercy era una artista; su abuelo Robin un hombre volcado en el trabajo de la ferretería; su tía Alice la responsable; su madre, Lily bastante alocada; y su tío, David, el benjamin, completamente ajeno al núcleo familiar desde los siete años. Siguen pasando las décadas y los hijos se casan, se divorcian, tienen hijos, organizan fiestas y viven su vida laboral, unos más cerca y otros mas lejos de sus padres. Mercy decide dedicarse menos a la casa y más a la pintura, dejando a Robin un tanto descolocado. Magistral la pintura de una familia normal, como puede ser la de cualquiera con sus comentarios en voz baja sobre unos y otros. La metáfora de la trenza alude a la imposibilidad de deshacerse de los lazos familiares. Para un rato confortante de psicología casera, que no simple.
LOS ÚLTIMOS PIANOS DE SIBERIA, Sophy Roberts (Seix Barral)
En la intersección entre el ensayo histórico y la literatura de viajes aquí se trata de lo que anuncia el título: cómo pianos de todo tipo llegaron a la lejana Siberia y cómo se han conservado (o no) allí. La autora narra cómo se despertó su interés por el tema cuando investigaba sobre un tigre autóctono, sus peripecias viajeras, el frío, la dificultad para encontrar pianos en estado decente y propietarios y/o testigos dispuestos a dejar atrás sus desconfianzas y a contar cómo llegó el objeto a sus hogares, al museo o al teatro. Al principio de cada capítulo, que está ordenado cronológicamente, aparece un mapa de la zona o ciudad en la que se hallan los pianos, su historia, las correrías de la autora por allí y fotos de los hallazgos con sus protagonistas. Al final la sensación es de novela inacabada, pero es que no es ficción, es realidad y no todo lo que uno se propone sale adelante. Interesante documental sobre una Rusia que no conocemos mucho que puede complementar el estupendo libro de El baile de Natasha.