El subtítulo ya indica claramente que en estas más de 500 paginas vamos a encontrar la historia de Thomas Mann, insigne escritor alemán que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1929. Nacido en Lübeck, cerca de Hamburgo, de una familia burguesa se dedica a escribir y alcanza gran fama con Los Buddenbrook, historia de una familia dedicada a los negocios. Entre paréntesis he decir que se conoce como efecto Buddenbrook la descomposición de una empresa familiar en la tercera generación, y sin hacer spoiler diré que el que puso el nombre parece que no había leído el libro. Volvemos a Mann que vivió en Munich, se casó con una rica heredera llamada Katia, tuvo seis hijos, bastante originales cada uno de ellos y se dedicó a escribir y a ser considerado una celebridad. La llegada del nazismo hizo que huyera primero a Suiza y luego a EEUU. Por un lado, es la historia contemporánea del s.XX en Europa y en América, marcada por las dos guerras mundiales y también los felices 20 donde todo parecía estar permitido. Por otro lado, es la historia literaria del autor en la que vida y ficción se entrelazan. Confieso no haber podido nunca con La Montaña mágica pero parece que fue inspirada por una estancia larga de Katia Mann en un sanatorio por un principio de tuberculosis. Por último, y esa es la parte que menos me ha gustado, no se desperdicia momento para comentar las tendencias homosexuales del autor, que parece que se quedan ahí ya que Mann se queda mirando a todo bello efebo que aparece en su camino, sin descuidar sus deberes conyugales, por ello. En resumen , libro largo, y complejo que hay que tomarse con calma pero que hará las delicias de cualquier lector interesado en leer una buena biografía literaria.
Archivo de la categoría: Biografía novelada
CÓMO CAMBIAR TU VIDA CON SOROLLA, César Suárez (Lumen)
Biografía muy bien documentada y muy agradable de leer sobre el pintor Joaquín Sorolla. Cada capítulo, a modo de libro de autoayuda, nos invita a conocer distintos aspectos de la vida del artista. No siempre siguen el orden cronológico pero basta para entender un modo claro y divulgativo la vida y obra del biografiado. Por ejemplo: cómo sobrevivir a la Belle époque, cómo ser un buen amigo o cómo mantener el amor toda la vida. Su mujer, Clotilde, fue un apoyo en toda su existencia. Hizo asimismo una gran fortuna con su arte, se codeó con los mejores en París (cuyo ambiente de final de siglo XIX se describe aquí) y realizó una extensa obra sobre España para la Hispanic Society en Nueva York. Se agradecen también las láminas de cuadros y fotografías que están en el libro y también que se despierte la curiosidad por investigar sobre los cuadros aquí mencionados. Sin ser gran experta creo que entenderé mejor su obra cuando la vea en directo. En resumen, enseñar deleitando, que de eso se trata.
SALVO MI CORAZÓN, TODO ESTÁ BIEN, Héctor Abad Faciolince (Alfaguara)
Luis Córdoba, sacerdote católico no muy sujeto a la jerarquía eclesial, aficionado al cine, a la ópera y al buen comer, es diagnosticado con una severa dolencia cardiaca que solo se resolvería con un transplante. Para no tener que subir y bajar escaleras es alojado en una casa de una planta donde conviven dos mujeres: Teresa, una italiana cuyo marido la acaba de abandonar, y Darlis, la criada. Luis se acomoda pronto a la vida de familia, se entiende muy bien con los niños y sus madres y lamenta su vida de celibato que le ha impedido ejercer la paternidad. Además rememora su vida de seminarista, de cura y de crítico de cine y su vida en la casa familiar con otro presbítero, Aurelio que es el narrador de la biografía de su compañero. La historia se articula en tres ejes: la de la enfermedad cardiaca que se describe con todos los pormenores posibles, la de la iglesia católica en la que se apuntan luces y sombras (más sombras que luces, diría yo, aunque queda clara la categoría moral de Luis Córdoba) y en la música y el cine. Por cierto, a lo largo del libro aparecen códigos QR que permiten el acceso vía móvil a canciones y arias referidas aquí. literatura interactiva? el escritor es muy hábil, el tema original y la lectura tiene ritmo, pero a mí me gustó muchísimo más El olvido que seremos.
CALLE ESTE- OESTE, Philippe Sands (Anagrama)
Entre el ensayo y la biografía novelada este relato tiene dos claras vertientes: una más personal y otra más académica. La primera es el esbozo de la vida de Leon, el abuelo ucraniano del escritor que tras nacer en Lviv (y pasar por Austria en los años 30 del s.XX pudo exiliarse a Francia y sobrevivir al holocausto judío organizado por los nazis. La segunda es un estudio académico sobre los juicios de Nuremberg y sobre el crimen del derecho internacional demandado genocidio. Para narrar la vida de su abuelo y de sus antepasados, además de viajar a Lviv (o Lemberg, Lvov o Lwów) , se basa en fotografías, documentos y relatos fragmentarios de su madre Ruth. Para analizar de un modo muy minucioso el relato de cómo el genocidio entró en los códigos de derecho, se basa en la vida de dos legisladores célebres (para el que los conozca, claro), también judíos, también del este de Europa que lograron , a base de trabajo y de tesón modificar las leyes internaciones: el uno Hersch Lauterspacht que definió el término de crímenes contra la humanidad y el otro, Raphael Lemkin que hizo lo propio con genocidio. Aunque puede resultar un poco largo para el lego en la materia yo me quedo con dos cosas en esta lectura: una, que Ucrania y que la ciudad de Lviv siempre están en el foco de guerra y dos, que lo que parece obvio como el término crímenes contra la humanidad es de hace poco. Va a ser que a estas alturas descubra una que el derecho tiene mucho de precisión, de ciencia y de historia.
MARCELO, Guillermo Fesser (Contraluz)
Marcelo Hernández es un emigrante ecuatoriano que encontró su sitio en el mundo en el Oyster Bar de la Gran Central Terminal en Nueva York elaborando cóktails. En esta biografía conocemos su vida y obra: sus sueños de infancia, su amor platónico con Karen, su extensa familia y, sobre todo, el gran amor que siente por su trabajo. también su filosofía de vida: una vida bonita no consiste necesariamente en haber realizado grandilocuentes hazañas. más bien, pienso yo, que las vidas que emocionan son aquellas que supieron poner el alma en los pequeños detalles que nos hacen humanos (p.133-134) o del trabajo: Los clientes no acuden en busca de un barman interesante, sino de uno que se interese por ellos. trabajar en una barra es prestar atención a la gente, hacer que la gente se sienta especial por un rato (p.102) Tras llevar mas de cincuenta años a los mandos del bar, la empresa decide que debe enseñar todo que sabe a un aprendiz llamando Dylan, un millenial enganchado al móvil con el que el choque generacional no augura nada bueno. Tres características son originales: primeramente el personaje biografiado, luego, el lenguaje de los sudamericanos, el spanglish aquí reproducido y, por último, los retazos de la biografía bien armados a pesar de los múltiples puntos de vista. El único «pero» es el final, tan lacrimógeno pero tan made in USA que hasta cumple el sueño americano.
Aquí el protagonista y su autor en el escenario principal de la historia:
ºº
LA MUJER QUE SABE GUARDAR SECRETOS, Elena Vavilova (RocaEditorial)
Novela o, mejor dicho, biografía novelada en la cual un matrimonio de espías rusos, poco importa el nombre porque lo cambian según el país se van infiltrando por los países occidentales para desvelar secretos de estado a la URSS. Ambos son leales, ambos son inteligentes, cumplen órdenes con prontitud y diligencia. Se cambian de residencia cuando se lo piden: Vancouver, Bruselas o Washintong, aprenden idiomas, estudian y dan su vida por su patria, eso sí en época de la Perestroika cuando Rusia no pasa por su mejor momento económico. Es interesante ver cómo se realiza la infiltración y el espionaje bien hecho. Más si cabe en estos días cuando las noticias nacionales hablan de un espionaje chapucero y de la guerra en Ucrania, a la cual se hace un guiño premonitorio aquí. Sin embargo, me he quedado con ganas de saber más, el libro es ágil pero muy soviético y escueto en la forma de narrar: los hechos y punto.
AUTOBIOGRAFÍA DE MI PADRE , Pierre Pachet (Periférica)
Autobiografía imaginada de un padre fallecido. Se llamaba Simkha Apatchevsky y había nacido en Ucrania. Tras estudiar en la sinagoga en Odessa emigró a la Francia antes de la Primera Guerra Mundial y gracias a un filántropo pudo cursar medicina en Burdeos para dedicarse posteriormente a la estomatología. Judío, sufrió lo indecible durante la Ocupación alemana y se estableció en Vichy (curioso destino) tras ella. Además de esta parte narrativa un tanto original, este ensayo/autobiografía, presenta digresiones sobre lo humano y divino cada vez más prolijas y difíciles de comprender. Para leerlo con paciencia.
JERÔME LINDON, MI EDITOR (Nordicalibros), Jean Echenoz
Libro de poco más de setenta páginas en el que se narra de modo ágil y sin grandes florituras su relación con el editor, como indica el título. Se narra su encuentro, en un marco profesional, y se va desarrollando cronológicamente hasta el fallecimiento Lindon. Durante sus más de treinta años de relación , la amistad se afianzando poco a poco y el autor ya sabe detectar en las sonrisas o en las pocas palabras de Lindon sus opiniones. A veces coincide con él y a veces no, pero nunca llega la sangre al río y entre paseos por París y encuentros con otros escritores se describe con una prosa periodística una fructífera relación escritor /editor. En general, no me cuesta leer a Echenoz, pero me cuesta recordarlo. Aquí agradezco profundamente el esfuerzo de síntesis y que no haya hecho una trilogía lamiéndose las heridas de alguna frase poco afortunada del editor. Breve y correcta.
EL RELOJERO DE LA PUERTA DEL SOL, Emilio Lara (Edhasa)
Biografía de José Rodríguez Losada, relojero español exiliado en Londres y que, como casi nadie sabe (o yo, por lo menos, antes de leer el libro) donó a la ciudad de Madrid el emblemático reloj de la puerta del Sol . Nacido a principios del XIX en una familia campesina de León , huye de la miseria para desempeñar diversos oficios en el Madrid de Fernando VII. En un intento desesperado por sobrevivir a la miseria se alista en el ejército y, como es liberal, se ve obligado a huir de su país. Encuentra refugio y trabajo en Londres donde un relojero, Mr Hamilton, admirado por la pericia del joven español le enseña el oficio en el que brillará y será recordado en la posteridad. La novela gira en torno al pasado y al presente del relojero, las penurias de su juventud e infancia y su vida acomodada y feliz en la capital del imperio británico, donde, además de atender a su clientela, es solicitado para reparar el Big-Ben. También está muy bien ambientada en la época, apareciendo en la narración personajes históricos como Dickens, Nelson o Lewis Carroll introducidos con cierta habilidad. Buena novela histórica sobre un personaje no muy conocido.
AUTORRETRATO CON PIANO RUSO, Wolf Wondratschek (Anagrama)
Un narrador encuentra en un café de Viena aun pianista ruso. Poco a poco se va fraguando la amistad entre ellos y se va trazando la vida y milagros del pianista. De un pueblo perdido a los grandes escenarios, pero siempre rechazando el aplauso y refugiándose en los compositores más complejos para no ser popular. Desolado por la muerte de su esposa vive en soledad, pasea, toca algo de música y piensa. Los pensamientos y el ritmo de la narración son complejos, sumamente lentos y repletos de referencias artísticas y musicales. Para estetas convencidos, con ganas de pasar páginas con morosidad y calma.